Distancia, altura y encuadre

Todos los planos tienen una distancia, una altura y una inclinación. Por ejemplo, la mayoría de los planos de gente están filmados a la altura de los ojos, pero la posición de la cámara se puede cambiar para conseguir un efecto artístico o dramático. La mayoría de los planos tienen unos usos y significados establecidos hace tiempo, aunque siempre dependen del contexto narrativo del que forman parte. Sin embargo, no siempre hay que seguir las reglas y los directores pueden utilizar los planos para conseguir el efecto contrario o hacer una ironía.

 Los ángulos de cámara

Según el ángulo de cámara los planos más comunes son:

  • Normal o neutro: la cámara está dirigida en línea recta hacia el sujeto. Por lo general, el cine mudo era frontal, con actores actuando hacia la cámara, como si el público estuviera viendo una obra de teatro que tiene lugar en un proscenio.
  • Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del sujeto, mirando hacia arriba. Este tipo de ángulo se emplea a menudo para destacar el poder o la superioridad de un personaje.
  • Picado: la cámara se posiciona por encima del sujeto, mirando hacia abajo. Por lo general, los picados se utilizan para hacer que el público se sienta superior a lo que está mirando. También podría sugerir una intrusión voyeur en la escena.

Como se ha comentado más arriba, los directores no siempre son fieles a la norma. Orson Welles, por ejemplo, utilizó algunos de los planos más contrapicados en Ciudadano Kane (1941) —filmados desde una cavidad especialmente excavada para la cámara- para mostrar uno de los momentos duros para Kane, después de una derrota electoral. De manera amenazadora Kane aparece por encima nuestro, literalmente, a pesar de su descrédito.

La altura de la cámara funciona de manera similar. Poca altura de cámara puede crear un plano contrapicado, aunque no forzosamente. El director japonés Yasujiro Ozu siempre filmaba a los personajes al nivel de los ojos, no importaba a quién estuviera filmando; es decir, la altura de cámara era menor para los niños y bebés. A menudo esto daba la sensación de que los personajes estuvieran hablando de forma directa a la cámara durante las conversaciones. Aunque, por lo general, cuando los personajes de una película nos miran, solemos acordarnos de que estamos viendo una ficción, la manera de filmar de Ozu nos sitúa en el corazón de la historia.

El cuadro y el fuera de campo

La cámara sólo puede representar lo que está enfrente de ella, es obvio que esto es el espacio dentro del cuadro. En términos técnicos, la cámara no nos puede mostrar el espacio tal cual porque cualquier espacio en la imagen es una ilusión creada por el encuadre, la iluminación, los actores y la composición. Relacionamos lo que vemos en pantalla con el conocimiento de nuestra propia realidad para crear una imagen creíble del espacio fílmico, al cual nos referimos como diegético (la diégesis, el mundo de ficción de la historia).

Además, el renombrado crítico de cine Noel Burch distinguió entre seis zonas diferentes del fuera de campo:

  • A la izquierda del cuadro.
  • A la derecha del cuadro.
  • Arriba del cuadro.
  • Abajo del cuadro.
  • Detrás del cuadro, normalmente contiene un decorado o una localización.
  • Delante del cuadro, la “cuarta pared”, la cual separa el espacio diegético del público. Algunos realizadores deciden romper esta “pared” haciendo que los personajes se dirijan directamente al espectador, para recordarle que está viendo una película, en vez de un fragmento de vida.

Hay varias maneras de hacer que el fuera de campo quede implícito para el público:

  • Puede mencionarse en el diálogo: cuando los personajes hablan sobre otros lugares que el espectador no puede ver, ya sea la calle de enfrente o un planeta lejano.
  • Un personaje o un objeto pueden salir del cuadro. Si vemos a un personaje salir del cuadro por la derecha, damos por supuesto que hay otro espacio allí, ¡no puede desaparecer!
  • Un personaje puede mirar a otro, o a un objeto, situado fuera del cuadro. De nuevo, daremos por hecho que hay alguien, o algo, allí objeto de su mirada.
  • Si los personajes pueden salir del cuadro, también pueden volver a entrar, aludiendo un espacio más allá del que ve el espectador.
  • El sonido es el método más común para hacer entender al público que hay otro espacio más allá del campo visual. A pesar de que es posible que se haya añadido en la postproducción, se trata de un sonido diegético que se genera dentro del espacio fílmico. El sonido puede sugerir un espacio de 360° (hablaremos más de este tema en el siguiente capítulo).

 

“Diégesis. Es el mundo de la historia de ficción dentro de la película, la suma de lo que está dentro del cuadro y el fuera de campo. Cualquier objeto que forme parte de la historia es diegético, mientras que cualquier elemento de la película que no pertenezca al mundo de ficción es extradiegético (como la banda sonora, los créditos, etc.).”