Los formalistas y Vladimir Propp

La estructura es vital. Esto parece obvio pero los cineastas aficionados a menudo piensan que una buena estructura surgirá de forma natural de una buena historia, sin necesidad de establecerla desde el principio. También se suele dar por sentado que la estructura es de dominio exclusivo del guionista. Aunque es indudable que el guionista es la primera persona en ocuparse de la estructura, y tiene que ser consciente de su forma, también es un factor muy a tener en cuenta por otros miembros del equipo. La creación de una estructura uniforme y coherente para la película requerirá de la cooperación de todas las personas involucradas en la realización.

Los formalistas y Vladimir Propp

Los formalistas, o formalistas rusos, crearon su obra entre 1910 y 1930. Cabe destacar su minucioso interés por la naturaleza del lenguaje poético. Los formalistas rusos estudiaron la naturaleza del arte en su sentido más amplio y fueron unos grandes defensores de las obras vanguardistas. Uno de los seguidores más destacados del formalismo fue Vladimir Propp.

Propp escribió Morfología del cuento en 1928, aunque no tuvo mayor trascendencia en occidente hasta finales de 1950, cuando se convirtió en una herramienta para el análisis narratológico. La obra de Propp aborda un terreno muy trillado pero vale la pena revisarla, no puede subestimarse la repercusión que tuvo. Propp categorizó los diferentes personajes que aparecían en los cuentos populares según “siete esferas de acción»:

1 El malo/antagonista

2 El ayudante/la ayuda

3 El donador (a menudo mago)

4 La mujer en apuros y su padre

5 El que encomienda la tarea o envía al héroe a otro lugar

6 El héroe/protagonista

7 El falso héroe

Hay gente que ha aplicado la obra de Propp al análisis ciematográfico, como WiII Wright en su libro Sixguns and Society:  A structural Study of The Western (1977), que estudia las estructuras narrativas en occidente. Wright utiliza las teorías de Propp y las a mencionado directamente. Desde entonces, han surgido muchas críticas contra la obra de Propp. En cierto modo, esto es muy injusto ya que Propp nunca dijo que sus reglas pudieran aplicarse más allá de los cuentos populares, en concreto, de los cuentos de hadas. Según Wright, cualquier película puede hacerse incluyendo los componentes narrativos del listado de Propp; sin duda, éste es un ejercicio que merece la pena hacer. La cuestión que hay que plantearse es si los listados de teóricos como Propp se pueden considerar simplistas, al limitar la estructura y el contenido de una película a una forma tan simple. En el fondo esto depende del tipo de película. Algunas películas están hechas para abarcar un público tan amplio como sea posible y, con tal fin, es posible que tengan una estructura simple, y la que resulta más sencilla y familiar para el espectador es aquella que Propp analizó. Puede que el cineasta utilice sus propios conocimientos del cuento de hadas; pero el analista utilizará la estructura propuesta por Propp.

Los componentes narrativos de Propp

La siguiente lista corresponde con el desarrollo del cuento de hadas propuesto por Propp; es decir, con los componentes narrativos. Él afirmó que no todos los elementos tienen que usarse en cada historia, aunque muchos podrían inculcarse.

1. Un miembro de la familia se marcha de casa (la presentación del héroe).
2. Se hace una prohibición o una advertencia al protagonista .
3. No hace caso a la prohibición/ advertencia (hace su aparición el malo o antagonista en la historia).
4. El antagonista hace u reconocimiento de la situación.
5. El antagonista consigue información sobre la victima.
6. El antagonista intenta engañar a la victima y quedarse con sus posesiones.
7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente.
8. Fechoría causada por el antagonista a uno de los miembros de la familia.
9 . Se hace saber la desgracia o falta de algo (se envía al protagonista a alguna parte; se oyen unas llamadas de auxilio, etc.)
10. El héroe buscador acepta o decide actuar .
11. La partida del héroe de su casa.
12. El protagonista e puesto a prueba, interrogado, atacado. Mientra se prepara el momento en el que recibirá la ayuda de un agente mágico o ayudante.
13. La reacción del héroe ante las acciones del futuro donante.
14. El protagonista entra en contacto con el objeto mágico.
15. Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Combate del héroe y el antagonista.
17. El héroe queda marcado o distinguido con algo.
18. Victoria del héroe sobre el antagonista.
19 . Reparación de la fechoría del antagonista inicial o satisfacción de la carencia.
20. Vuelta del héroe a casa.
21. El héroe es perseguido y tratan de matarle.
22. El héroe es rescatado.
23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
24. Pretensiones engañosas de un falso héroe.
25. Proposición de una tarea difícil al héroe .
26. Cumplimiento de la tarea .
27. Reconocimiento del héroe .
28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado .
29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia .
30. Castigo del falso héroe .
31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.