Timon lepidus (Daudin, 1802)

Timon lepidus (Daudin, 1802), conocido como «Lagarto ocelado» (en castellano) o «Lagarto arnal» (en gallego), es una especie de reptil perteneciente a la familia de los Lacertidae. Se extiende por el SW de Europa y el NW de África. Se distribuye por la casi totalidad de la Península Ibérica, estando ausente sólo en las zonas más húmedas de la Cornisa Cantábrica y en la alta montaña. Se han descrito y reconocido 4 subespecies de este lagarto hasta el momento, 2 de las cuales viven en Galicia: Timon lepidus subsp. iberica (López-Seoane, 1884) y Timon lepidus subesp. oteroi (Castroviejo y Mateo, 1998), que describiremos más adelante. Aunque no está en peligro de extinción, está incluido en el «Catálogo Nacional de Especies Protegidas» de España y en el Convenio de Berna (1979), que es el primer tratado internacional que da un tratamiento general a la gestión de la vida silvestre, elaborando una serie de medidas que propicien la conservación de la flora, de la fauna y de sus hábitats naturales, considerando estos elementos como un patrimonio natural que debe preservarse y transmitirse a las generaciones futuras.

Timon lepidus

Timon lepidus

T. lepidus es el mayor lagarto de la Península Ibérica, muy vistoso, robusto, de cuerpo cilíndrico y una larga cola que puede duplicar la longitud del cuerpo, para alcanzar un total de 30-60 cm y 350 g de peso en los adultos, aunque se han registrado ejemplares de 90 cm y más de 500 g. La longitud entre hocico y cloaca varía entre unos 4 cm en los recién nacidos y los 25 cm que pueden llegar a alcanzar algunos machos del litoral mediterráneo. La cabeza es robusta, sobre todo en los machos, que es mucho más larga y voluminosa que en las hembras. Como en otros lacértidos, la cabeza se diferencia del resto del cuerpo y está recubierta de placas cefálicas, fácilmente distinguibles de las escamas del dorso y del cuello. Por su gran tamaño y anchura, la placa occipital se diferencia especialmente bien. Cada orificio nasal está en contacto con 5 escamas diferentes: con la rostral, con la nasal, con la primera labial y con 2 postnasales. Presenta 4 escamas labiales por delante de la subocular, 4 supraoculares a cada lado y 2 grandes placas temporales a los lados de las parietales. La región gular está cubierta de escamas granulares, presenta un pliegue gular poco marcado y se encuentra bien separada del vientre por un collar aserrado de escamas amplias y planas. La lengua es bífida, como en los demás lacértidos. El número de dientes y su posición varía con la edad, siendo muy bajo en los individuos recién nacidos (unos 25) y mayor en los adultos (hasta 45). El dorso es convexo y está recubierto de escamas no imbricadas, granulares y algo carenadas, de mucho menor tamaño que caudales y ventrales. Estas escamas dorsales se encuentran rodeadas de otras de menor tamaño, sólo visibles con lupa. El vientre presenta escamas imbricadas más anchas que largas, dispuestas en 8-10 series longitudinales. Sus 4 extremidades son fuertes y bien desarrolladas, y cuentan con 5 dedos terminados en una garra robusta y curvada, siendo el cuarto dedo de la extremidad posterior mucho más largo que los demás. En la región ventral de los muslos hay unas series de poros femorales, muy evidentes en los machos en celo y mucho menos en las hembras, cuya función es -como en otros lacértidos- emitir unas secreciones de tipo céreo para marcar el territorio. La cola está cubierta de escamas alargadas y fuertemente aquilladas en dirección longitudinal, dispuestas en verticilos o anillos. En los recién nacidos dicha cola puede suponer más de 2 veces la longitud entre hocico y cloaca, aunque luego de adultos esa proporción se reduce mucho, puesto que los juveniles suelen perder espontáneamente parte de los anillos terminales en los primeros meses de vida y también es muy frecuente que los adultos pierdan parte de la cola por autotomía, y que al regenerarse no alcance el tamaño original. Los machos adultos presentan 1 par de hemipenes (típico del orden Squamata), reversibles (se mantienen invertidos dentro de sus cuerpos y se evierten para la reproducción mediante el tejido eréctil), visibles por los laterales de la cloaca.

Timon lepidus

The fauna of British India including Ceylon and Burma. Reptilia and Batrachia (Londres, 1890)
George A. Boulenger
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

Timon lepidus

Timon lepidus

El color y el diseño varían con la edad y la localización. Por ejemplo, en el SE peninsular presentan una coloración más bien grisácea, mientras que en el NW suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas. Los adultos presentan un dorso con tonos de fondo que van desde el verde intenso salpicado de escamas muy oscuras, a tonalidades más amarillentas salpicadas de escamas negras. En los laterales -por lo común- presentan manchas azules (ocelos, de ahí su nombre común castellano) más o menos nítidas, que pueden estar rodeadas de escamas más oscuras que el fondo, aunque pueden faltar en los individuos de mayor edad. Los machos más grandes tienen los ocelos azules de mayor tamaño. La cabeza suele presentar coloraciones marrones oscuras homogéneas. La zona ventral es de amarillenta o verdosa, sin manchas. La cola suele ser parda más o menos clara, salpicada de manchas algo más oscuras (las zonas regeneradas presentan coloración homogénea grisácea). Al nacer presentan ocelos dorsales muy nítidos, que en ocasiones -especialmente en el SE de la peninsular- están claramente alineados en 2 bandas longitudinales. Esos recién nacidos ya tienen manchas azules en los flancos, que siempre suelen estar rodeadas de escamas más oscuras. A medida que van creciendo, los ocelos dorsales pueden llegar a encadenarse formando bandas transversales (especialmente en el NW Ibérico). Las extremidades también presentan ocelos nítidos. El iris es amarillento en los jóvenes y rojizo en los adultos.

Timon lepidus

Timon lepidus

Timon lepidus

Al llegar la primavera empieza el celo y los machos se muestran muy territoriales y agresivos con otros machos, expulsando violentamente a los competidores que se acerquen y copulando con las hembras que entren en su territorio. El cortejo consiste en la persecución de la hembra, intentando agarrarla mordiéndola en la cola, cuartos traseros y flancos, para inmovilizarla. Durante la cópula el macho introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de la hembra para fecundarla. Tras 60-100 días, la hembra hará una única puesta de 5-25 huevos (según el tamaño de la hembra) en un agujero en la tierra que ella misma hace, o bajo troncos, piedras u hojarasca. Los huevos son blancos con cáscara pergaminosa de unos 1.2 x 2 cm. En función de la temperatura, a los 2-3 meses nacerán unas crías con 10-12 cm de longitud y unos 2 g de peso. Alcanzarán la madurez sexual en unos 3 años, ya con unos 30 cm de longitud. Las épocas de celo y puesta varían según la región y la altitud, aunque en general el cortejo empieza sobre el mes de abril, la puesta es hacia junio, y los nacimientos son entre finales de agosto y principios de octubre. En libertad viven hasta 10-11 años.

Timon lepidus

Timon lepidus

Birds of other lands, reptiles, fishes, jointed animals and lower forms (Nueva York, 1917)
C. J. Cornish
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org

Se puede definir como un animal heliotérmico y diurno, que se mantiene hibernando por lo general entre octubre y marzo, oculto en madrigueras de otros animales, excavadas por él mismo o en otros agujeros naturales. Durante el verano están activos en las primeras y en las últimas horas del día, adentrándose algo en las primeras horas de la noche. Es muy territorial, y si ha nacido en un lugar se queda en él si las condiciones son adecuadas. Es muy asustadizo y huye ante la menor señal de peligro, siendo capaz de correr muy rápidamente. Si se siente acorralado adopta una postura intimidadora, con la boca abierta, la cabeza alta y emitiendo un característico resoplido. Llegado el caso incluso se abalanzará contra el supuesto agresor, pudiendo morder con mucha fuerza. Como método defensivo puede desprenderse de la cola, la cual regenera con gran rapidez (3 mm o más por día). Es un omnívoro muy voraz, con una dieta fundamentalmente insectívora (escarabajos, mariposas, moscas, etc.), aunque también preda sobre moluscos (caracoles, babosas), otros reptiles (lagartijas, eslizones, culebras, juveniles de su misma especie, etc.), pequeños mamíferos, huevos y pollos de aves, carroña, y, a partir del final del verano, frutas y otros vegetales. Selecciona sus presas por su tamaño, a las que busca activamente. A su vez él es presa de muchas especies, como aves rapaces (diferentes águilas, ratonero, azor, cernícalo, milanos, búhos, lechuzas, etc.), córvidos grandes, garzas, cigüeñas, mamíferos (turones, zorros y garduñas), y otros reptiles (culebras bastarda, de escalera y lisa meridional).

Timon lepidus

Timon lepidus

Su hábitat se encuentra en los ecosistemas de tipo mediterráneo, adaptándose a condiciones muy diferentes con tan solo la limitación de la temperatura media anual (como mínimo 6ºC). Vive en toda clase de lugares, excepto los totalmente antropizados, como matorrales, pequeños bosques, arbustos, zonas cultivadas como viñas u olivares, zonas despejadas, etc., siempre que haya lugares donde refugiarse como montones de piedras, grietas, muros, ruinas, etc. Evita zonas de regadío, umbrosas o con arbolado denso, en general aquellas que le impidan tomar el sol. Es indiferente en cuanto al tipo de suelo, y acepta suelos calizos o ácidos, pedregosos o arenosos, etc. En todo caso desde el nivel del mar y hasta 1000 m de altitud en el N de la Península, hasta 1300 m en los Pirineos y hasta 2400 m en las montañas del S peninsular. En algunos lugares del ámbito rural y en zonas como el N de África, son utilizados como mascotas.

Timon lepidus

Timon lepidus

Nota: hasta el momento se han descrito y aceptado 4 subespecies de T. lepidus:

  • Timon lepidus subsp. lepidus (Daudin, 1802): esta subespecie, la tipo, se extiende por el N de Italia, S de Francia, y casi toda la Península Ibérica: Cataluña, Aragón, Castilla-León excepto el N de Zamora Y el W de León, mitad S de Navarra y País Vasco, La Rioja, Madrid, Castilla La Mancha (excepto la mitad E de Albacete), Extremadura, valle del Guadalquivir, litorales de Málaga y Cádiz, y el centro y N de Portugal (excepto zonas anexas al Miño). Se caracteriza principalmente por una coloración con escamas negras y ocelos dorsales no dispuestos en bandas transversales.
  • Timon lepidus subsp. nevadensis (Buchholz, 1963): se extiende por el SE de la Península Ibérica, desde la costa E de la provincia de Málaga hasta el S de Castellón, incluyendo buena parte de Granada, Murcia, Albacete y Valencia, y la totalidad de Alicante y Almería. Se caracteriza sobre todo por la ausencia de escamas negras en los costados, y por tener una coloración generalmente grisácea casi sin tonos verdes, cabeza alargada, más escamas en el dorso y menos en el vientre, y menos dientes. Es de tamaño relativamente grande (hasta más de 70 cm en total) y se alimenta mucho más de vegetales que las otras subespecies.
  • Timon lepidus subsp. ibericus (López-Seoane, 1884): se distribuye por el NW de la Península Ibérica, esto es, Galicia, N de Portugal y W de León. Es de menor tamaño, no superando los mayores machos los 19 cm entre hocico y cloaca. Su diseño es muy oscuro, y dispone de un elevado número de posiciones dentarias con dientes homogéneos. Son sinónimos de esta subespecie los taxones Lacerta ocellata subsp. hispanica (López-Seoane, 1884) y Lacerta lepida subsp. galaica (Mateo, 1988).
  • Timon lepidus oteroi (Castroviejo y Mateo, 1998): se distribuye exclusivamente en la isla de Sálvora (ría de Arousa, provincia de A Coruña). Se caracteriza por un tamaño mayor que el del litoral continental gallego, menos escamas en el collar y menos poros femorales que los demás, así como un mayor número de dientes a igual tamaño, entre otras diferencias.

Timon lepidus

Sinónimos y taxones infraespecíficos de Timon lepidus (Daudin, 1802):

  • Lacerta lepida (Daudin, 1802)
  • Lacerta maculata (Shaw, 1802)
  • Lacerta margaritata (Schinz, 1833)
  • Lacerta ocellata (Daudin, 1802)
  • Lacerta ocellata var. iberica (López-Seoane, 1885)
  • Timon lepidus subsp. ibericus (López-Seoane, 1884)
  • Timon lepidus subsp. lepidus (Daudin, 1802)
  • Timon lepidus subsp. nevadensis (Buchholz, 1963)
  • Timon lepidus subsp. oteroi (Castroviejo y Mateo, 1998)

3 Respuestas a “Timon lepidus (Daudin, 1802)

Deja un comentario:

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.