Cada día un paso: ecología y vida sana, junio 2013, 2º parte

ECO-TECNO en Uruguay:

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA es una de las actividades más globalizadas e integradas que existen. La creciente complejidad, especialización y exigencia de la investigación científica conducen a la formación de equipos cada vez más grandes (algo que no siempre es bueno). La investigación científica se hace cada vez más multidisciplinaria, los proyectos científicos superan los límites de una sola disciplina y requieren expertos provenientes de más de un campo científico. Existe una tendencia a la integración en el espacio: los equipos de investigación incluyen cada vez más científicos pertenecientes a diferentes instituciones en el mismo país, en la región o en otros continentes. Los avances en las comunicaciones (internet) facilitan la creación de redes de investigación a escala suprarregional.
¿En qué medida los países de América Latina han sido capaces de integrarse en redes de investigación científica globales? No mucho. Ello no debería sorprender, cuando consideramos que en el ranking de las mejores 400 universidades del mundo elaborado por la publicación Times Higher Education, solamente figuran tres universidades en América Latina: la Universidad de San Pablo y la Universidad Estatal de Campiñas (Brasil), y la Universidad de los Andes (Colombia). Un estudio sobre las redes globales de colaboración científica publicado recientemente llega a una conclusión inquietante (Pan, Kaski y Fortunato, «World citation and collaboration networks». En: Nature.com). La conclusión es que América del Norte (básicamente Estados Unidos) hace el mayor aporte a la investigación científica citada (42,3 %), seguido por Europa (35,3 %) y Asia (17,7 %). El resto se divide entre África (0,6 %), América del Sur (1,4 %) y Oceanía (2,67 %). En este último caso la contribución es: Australia 2,3 % y Nueva Zelanda 0,3 %. El Uruguay figura con un 0,02 %.
Aunque las comparaciones sean difíciles y odiosas, deberíamos preguntarnos por qué Nueva Zelanda (4,5 millones de habitantes y una economía básicamente agropecuaria) tiene cuatro universidades en el ranking de las 400 mejores y sus científicos realizan un aporte a la investigación científica mundial que es casi 17 veces superior al del Uruguay (con sus 3,4 millones de habitantes y una economía comparable). Probablemente la respuesta esencial será poco halagadora para nosotros. La principal causa del subdesarrollo se encuentra en la forma en que se cultiva la materia gris de los habitantes de cada país.
Por JUAN ORIBE STEMMER


Presidente Mujica: «La ANII es el intento de juntar el trabajo con la academia»

Mujica resaltó la creciente importancia que tiene en el país la investigación y la innovación. «La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es el intento de juntar el trabajo con la academia, la academia con el trabajo; es el intento de darle profunda comunicación y utilidad al conocimiento, desde el punto de vista de la evolución del trabajo».
Para el Presidente, se debe apelar a la colectividad de hombres y mujeres especializados a nivel mundial, porque la verdadera investigación implica circuitos que traspasan las fronteras. Agregó que hay que tener una actitud inquieta, «pedir investigadores, pedir ayuda para la investigación y lugares donde formar investigadores uruguayos; eso vale más que cualquier préstamo», subrayó.
Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, saludó al directorio saliente y al que ingresó. Recordó que, en sus cinco años de trayectoria, la Agencia logró importantes objetivos. Hasta el momento participaron más de 300 empresas y la inversión superó los US$ 30 millones, la mitad de los cuales fue aportada por las empresas.
El ministro dijo que uno de los grandes logros es la creación del Sistema Nacional de Investigadores, que hoy tiene 1600 investigadores categorizados, de los cuales 1500 residen en el país. Añadió que las instancias de evaluación de propuestas se realizan de manera muy rigurosa, lo que asegura la calidad del sistema, con una renovación del 15 % en cada nueva convocatoria.
El nuevo sistema de becas de posgrado y los convenios con instituciones internacionales, como la fundación Fulbright, también fueron destacados por Ehrlich como aspectos muy positivos. En general, las becas otorgadas superan las 400 y son destinadas mayormente al apoyo de las nuevas generaciones.
Otro dato aportado por el ministro fue que desde el año 2005 el gasto público en investigación e innovación creció 40 % y añadió que la calidad del trabajo que realiza Uruguay en investigación e innovación es destacada a nivel iberoamericano.
Para el ministro, los desafíos a profundizar son los vínculos entre ciencia, tecnología e innovación con la educación, la cultura, la sociedad y el territorio. Asimismo, fortalecer el diálogo entre la capacidad científica y el mundo empresarial es necesario para lograr una apuesta país. «Tenemos que crear un tejido que sume capacidades, responsabilidades y desarrollo», concluyó.
Por su parte, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, subrayó la importancia de apostar a la innovación y a la investigación, porque el mundo va hacia la globalización, camino que puede ser excluyente o incluyente en todos los sentidos. Para Uruguay es importante elegir las políticas adecuadas que transformen el crecimiento en desarrollo.
En esa línea, sostuvo que el Gobierno ha puesto énfasis en tres aspectos centrales: infraestructura, ya que el país no se transforma sin ella; educación, como un segundo elemento que hace que la globalización sea incluyente, y productividad e innovación, que hacen posible los dos anteriores.
El ministro recordó que en los últimos años el país logró duplicar la producción nacional incrementando la calidad de sus productos para lo cual el aporte de la ANII fue fundamental.
El nuevo directorio estará compuesto por: Omar Macadar, representando al Ministerio de Educación y Cultura; por Economía y Finanzas, Jorge Polgar; Santiago Dogliotti Moro representará al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; el designado por el Ministerio de Industria será Sebastián Torres y por OPP, Alejandro Zabala.

El Presidente José Mujica asistió a la asunción del nuevo directorio de la ANII. Con cinco años de trayectoria, la Agencia, integrada por más de 300 empresas, realizó inversiones que superan los US$ 30 millones y entregó 400 becas. Desde 2010 el gasto en investigación creció un 40%. El Presidente exhortó a continuar por el camino de «juntar el trabajo con la academia» y fomentar la investigación y la innovación.

Inicio

  • Vie, 2013-07-19

    Hasta el 30 de juio están abiertas las inscripciones para presentarse en el Premio Nova 2013. Dicho premio distingue iniciativas innovadoras que puedan mostrar resutados o impactos concretos en las categorías: innovación en producto o servicio, innovación en proceso, innovación en comercialización e innovación en organización.

Sáb, 2013-09-28

Del 7 al 9 de Octubre tendrá lugar el 6to Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos. INNOVA 2013. El evento se desarrollará en el Salón de Actos del LATU. Por más información: www.innova-uy.info

MSPTécnicos uruguayos capacitan a venezolanos en áreas tejidos cardiovasculares y de córneas

Desde el 12 a 22 de agosto un equipo de técnicos del Instituto Nacional de Donación y Trasplante viajará a Venezuela para brindar capacitación en materia de bancos de tejidos cardiovasculares y de córneas. Esta misión forma parte del acuerdo de cooperación entre ambos países que permitió mejoras en la infraestructura del Hospital de Clínicas, con apoyo de Venezuela y que Uruguay devuelve con asistencia técnica y formación.


Muñiz dijo que el desafío regional sanitario es controlar el virus H1N1 y el dengue

En la apertura de la XXXIV Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR la ministra Susana Muñiz resaltó los temas y tareas desarrolladas por técnicos nacionales durante el período que Uruguay tuvo la presidencia pro témpore. En ese sentido remarcó que la persistencia del virus estacional H1N1 y el dengue son dos enfermedades puntuales dentro de la política sanitaria que deben ser enfrentadas como desafío regional.

Actividades de fortalecimiento del proceso de descentralización, salud rural y complementación de servicios

La Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, llevó adelante durante el transcurso de esta jornada, en el departamento de Maldonado, actividades de fortalecimiento del proceso de descentralización, salud rural y complementación de servicios público – privado.
Gripe H1N1 en Uruguay Colegio Médico advierte que emergencias no ingresarán a zonas de alto riesgo
MSP exhorta a vacunarse y adoptar otras medidas de prevención

Pediatras advierten que hay baja vacunación de niños por gripe
«Hay gente que no tiene confianza en la vacuna», dijo la expresidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

LECTURAS y VIDEOS muy ÚTILES:
☑ HSH – Hombres que tienen sexo con hombres
 ENERGÍAS: entrevistas a Ramón Mendez Galain, director nacional de energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería
• LA VIDA EN EL ESPACIO, el sistema inmunitario
• Gripe H1N1 en Uruguay
• Lecturas y videos muy útiles, toda la actualidad y
muy fácil de leer, compartilo
☑ LA NEUROCIENCIA ayuda a comprender las causas físicas –los mecanismos– detrás de nuestros pensamientos y emociones; las decisiones personales están dictadas por la configuración neuronal.  ☑ LA EDUCACIÓN COMIENZA EN CASA y vamos mal rumbeados. El mal en la enseñanza no es el cuánto, es el cómo. 
CADA DÍA UN PASO EN LA BÚSQUEDA EXTERIOR:


PRIMERA ASTRONAUTA MUJER A MARTE SIN RETORNOLA VIDA EN EL ESPACIO debilita el sistema inmunitario de los astronautas. Estos descubrimientos están proporcionando claves sobre cómo enfrentarse en la Tierra a las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.

  • ¿POR QUÉ nos enfermamos?
Ya sabíamos que los viajes al espacio causan infecciones comunes en los astrounatas, lo que hasta ahora no se sabía es por qué un humano sano en la Tierra superaría fácilmente dicha enfermedad y en cambio en el espacio el sistema inmunitario se ‘acelera’. Hasta ahora, no estaba claro qué era lo que impedía que el sistema inmunitario de los astronautas funcionara con normalidad.
Desde hace más de un lustro los investigadores buscan respuestas y parece que la súltimas investigaciones han dado con la clave. En 2006, el astronauta de la ESA Thomas Reiter, llevó a cabo un experimento utilizando la incubadora espacial Kubik de la ESA. Se permitió que un grupo de células humanas del sistema inmunitario flotara en microgravedad, mientras que otro grupo se mantuvo en una centrifugadora para simular gravedad. Las células se conservaron para su posterior análisis en la Tierra.
El experimento terminó cuando se conoció que las células que experimentaron gravedad simulada, como si estuvieran en la Tierra, parecían gozar de buena salud en comparación con las que habían estado en ingravidez. Comparando las muestras, los investigadores vieron qué hacía que las células del sistema inmunitario no funcionaran adecuadamente. En ausencia de gravedad, un transmisor específico de las células, llamado sistema Rel/NF-κB, deja de trabajar.¡Al menos ya tenían entre sus manos qué células eran las afectadas!
Sin embargo, el trabajo no se quedaría en este avance. “Normalmente, cuando nuestros cuerpos detectan una invasión, se inicia una cadena de reacciones controladas por la información que poseen nuestros genes, algo similar a un libro de instrucciones”, explica Isabelle Walther, investigadora que desarrolla su trabajo en Zurich (Suiza). “Encontrar qué gen hace qué, es como buscar una llave que encaje en una cerradura sin haber encontrado aún la cerradura”.
  • CÓMO TRABAJA EL SISTEMA INMUNITARIO
Estudiar las células que han viajado en la Estación Espacial Internacional pone a los investigadores en el buen camino para descubrir la clave de cómo trabaja el sistema inmunitario. Comparar muestras es la forma de saber dónde buscar para encontrar qué enseña a nuestras células a reaccionar ante las enfermedades, y cómo lo hace.
“Estamos trabajando para un control más preciso de la enfermedad”, dice Millie Hughes-Fulford, astronauta de la NASA e investigadora en este experimento.
Esta investigación podría ayudar a abordar dos tipos de enfermedades. Frenar a los genes que activan nuestro sistema inmune nos ayudaría a atenuar el sufrimiento de las personas que padecen enfermedades autoinmunes como la artritis. La industria farmacéutica podría encontrar los genes que deben estar activos para luchar contra determinadas enfermedades y comercializar anticuerpos hechos a medida.
“Si imaginamos nuestro sistema inmunitario respondiendo ante las enfermedades como si fuera una cascada”, explica Millie, “hasta el momento hemos estado luchando contra la enfermedad desde el fondo. En el futuro podríamos localizar las gotas de agua antes de que tengan la oportunidad de precipitarse hacia abajo. Vivimos unos tiempos emocionantes”.
Thomas Reiter, actualmente Director de Vuelos Tripulados y Operaciones de la ESA, afirma: “todos los astronautas ponen lo mejor de sí mismos a la hora de hacer los experimentos de los investigadores. Para mí es una gran satisfacción ver que el experimento que llevé a cabo hace unos cinco años esté dando resultados tan interesantes”.

En la Estación Espacial Internacional.

CIENCIA DESTRUCTIVA

Niño de 11 años contra Monsanto y transgénicos

Convocatorias abiertas ver

  • EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO es una ventaja comparativa adquirida que, como sucede con el conocimiento tecnológico, es tan necesaria para crear nuevo conocimiento como para aplicar el generado en otros lugares. Una sociedad puede optar por comprar tecnologías ya desarrolladas en el exterior, a un costo, pero siempre necesitará poseer científicos y técnicos para adaptarlas a sus propias condiciones y necesidades (lo que también requiere elementos importantes de creatividad y originalidad).
  • DE LA EDUCACIÓN URUGUAYA, todo lo que tenés que saber: compendio de noticias; MEC cultura, Ceibal, UTU, UdelaR, y muchísimo más. Compartilo, hacete un bien. (Nosotros no paramos, nuestra lucha es por contenidos y sistema programáticos)
NASA: El calentamiento de los océanos es el responsable del deshielo antártico
Calentamiento global: mantenerlo en 2°C, una “misión imposible” según los expertos
Canal en Nicaragua: ecologistas temen catástrofe ambiental
Científicos y autoridades debaten calidad del agua y proponen soluciones

Confirmado: pesticidas pueden matar hasta el 42% de la vida acuática
China: contaminación cambia la infancia en las ciudades por riesgo extremo
EDUCACIÓN TÉCNICA A DISTANCIA: los DVD que preparamos son de nivel técnico profesional, superintensivos con fines de salida laboral inmediata, editados de modo accesible a quienes no han estudiado. Están editados para ser visualizados desde un DVD común, ideal para quien no cuenta con PC. PROGRAMAS OFICIALES: Y si querés terminar tus estudios, a distancia podés con nuestros videotutoriales, cualquiera sea tu edad o nivel alcanzado. Diseñados para mantener un progreso PERMANENTE sostenido con calibraciones periódicas. PREPÁRATE… desde tu TV en DVD, cómodamente a tu ritmo, llamanos ya – tel 4664 2047
 LA EDUCACIÓN COMIENZA EN CASA y vamos mal rumbeados. El mal en la enseñanza no es el cuánto, es el cómo.
EDUCACIÓN / E-EDUCATION  
 
   
ACCESO E INFRAESTRUCTURA / ACCESS AND INFRASTRUCTURE  

 

 
   
SALUD-E / E-HEALTH  
 
   
GOBIERNO ELECTRÓNICO / E-GOVERNMENT  
 
   
SECTOR PRODUCTIVO / PRODUCTION SECTOR  
 
   
POLÍTICAS TIC / ICT POLICY  
 
   
TENDENCIAS TIC / ICT TRENDS  

ENERGÍAS: entrevistas a Ramón Mendez Galain, director nacional de energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería

Europa es, de momento, líder en producir electricidad a partir de energía solar, sobre todo, Alemania e Italia. Pero también en Sudamérica, EE. UU., China, Japón e India se construyen cada vez más centrales solares

Esta tiene varios años nuestra realidad ha cambiado pero limitaciones seguirá habiendo mientras los entes estatales monopolicen las fuentes.

Deja un comentario