Curso permanente de direccion de cine latinoamericano – Clase 16 : “La noche anuncia la aurora” de Gerard Uzcátegui

Posted on

El sentido singular de este culto por el presente se nos escapará si no advertimos que se funda en una curiosa concepción del tiempo. […] Para nosotros el tiempo no es la repetición de instantes o siglos idénticos: cada siglo y cada instante es único, distinto, otro. (Paz, 1974, p. 20).

 

 

Hablar de algún corto venezolano, sin tener que recurrir a los agentes cercanos sobre el tema de la violencia en nuestro país; y exclusivamente en Caracas, es un hecho que en nuestra cotidianidad cinematográfica no sucede. Los factores que apoyan esta hipótesis parten directamente de los realizadores, quienes al parecer se encuentran en escases de ideas. Por eso la repetición de contenidos sobre temas que tengan que ver con las zonas urbanas y los ataques proporcionados de los pobres a los ricos son las temáticas de frecuencia utilizadas en diferentes realizaciones.

De manera natural, en nuestra casi que monótona cinematografía, encontramos miradas colonizadas que sólo tratan de repetir los tópicos utilizados por las grandes productoras culturales donde se promueve un solo tipo de imaginario con intenciones políticas e ideológicas que no aportan a la construcción de un ser humano nuevo. Es allí donde el realizador de este cortometraje “La noche anuncia la aurora” encuentra un punto a favor de nuestra cinematografía, dando en su realización una inversión de valores, desde todo punto de vista, en su discurso fílmico.

Podemos interpretar esta construcción como una mirada libre de condicionamientos donde el motivo central de la narrativa semántica encuentra su máximo impulso en la soledad del ser humano., construcción introspectiva que parte de la memoria narrativa del personaje principal quien nos conduce con sus recuerdos a instantes que nos hacen entender los conflictos que suceden y que se materializan debido a sus remembranzas y Jelin nos brinda un aporte sobre las memorias narrativas: Dentro de ellas, están las que pueden encontrar o construir el pasado […] (2001, p. 10).

Estamos ante un retrato suspendido en alguna parte del tiempo donde la atemporalidad abre sus posibilidades encontrando la poética del espacio haciéndolo sobre una materialidad espiritual sobre algunos paisajes venezolanos; y aunque se pueden tener algunas referencias claras de influencias cercanas, como las películas rusas o La Sirga de Colombia, la significación del conjunto reside en que el reflejo del dolor y la distancia que encontramos en esta representación no trata de imitar a algún cine del contexto global.

Al parecer estamos ante visiones de la mente enfrentándose al presente, al pasado y al futuro por lo que es prudente acotar que el director concibe una estructura temporal que emana del propio argumento y no expone la continuidad del relato sobre las concepciones de la transparencia.

La forma en que se trabaja el espacio externo es una manera atípica de organizar los bloques espacio – tiempo que permiten otra posibilidad sobre lo que es la continuidad en el film. Y más allá del simple comentario sobre el armado estructural, la importancia de esta creación reside en el hecho que ideológicamente al apuntar los elementos compositivos hacia el estado emocional del ser humano estamos ante una presentación de un cuerpo cinematográfico desconocido por el espectador, cual debe reconstruir el rompecabezas de la historia, según su interpretación.

Y es allí donde la libertad creativa propuesta en este contenido argumental adquiere su más alto nivel, porque al alejarse del naturalismo salvaje de la creación cinematográfica, está brindando una posibilidad a la construcción de un nuevo imaginario colectivo donde el sujeto comienza a reconocerse de una manera diferente ya que las acciones planteadas en el transcurso temporal de la historia pueden acontecer en cada uno de quienes observan puesto que el dolor es una experiencia universal que todo ser humano experimenta de manera diferente.

La construcción del signo es tan impecable como la propia imagen cinematográfica. No lo apreciamos en su lugar común, este se encuentra en un estado de abstracción cuya función es la de hacer coparticipe al espectador de la trama, puesto que no se sabe con exactitud lo que sucede, en teoría, el interpretante debería comenzar a armar las piezas que el realizador entrega, lo que hace que piense y sea un espectador activo logrando que edifique sus propias conclusiones según su percepción material de la realidad histórica en relación con este objeto a discutir.

En este caso particular, el silencio como núcleo central de todo el compendio presentado, es la fuerza que evoca y sugiere el dramatismo en que se encuentra el personaje principal; todos los pasos de la protagonista están rodeados de recuerdos que se materializan en imágenes y en sonidos de una manera tan extraordinaria que llega a tocar lo sublime.

Aparte del silencio, lo invisible dice presente en el recorrido temporal, cuando ocurre cierto tipo de enfrentamiento emocional, a medida que las memorias surgen y toman parte de acciones que muestran pero no terminan de revelar de manera concreta su rol en la narración; sólo son una chispa que enciende la interpretación en quienes observan, y esto se debe a las propuestas relativas en cuanto al contenido planteado por el realizador y aunque existe el absoluto con sus raíces en las remembranzas que produce el afloramiento de las emociones cautivas de un ser humano que al parecer ha perdido todo menos su memoria, la aparición de los recuerdos es una variante abierta para las posibilidades interpretativas de los espectadores. Jelin nos apoya: «En todo esto, el olvido y el silencio ocupan un lugar central. Toda narrativa del pasado implica una selección. La memoria es selectiva., la memoria total es imposible» (p. 10). Esa descripción es totalmente lo que pasa con la memoria de la protagonista, ella nos muestra sólo selecciones de lo que ha pasado, es decir, el presente que vive el espectador son recortes de lo que ha vivido la actriz.

Es necesario resaltar que representaciones como estas se necesitan y en grandes cantidades en nuestro país porque así se constituyen nuevas formas para realizar, interpretar y ver las imágenes en movimiento que se encuentran alejadas de formas colonizadoras. Hay que aprender a contar en un plano, tratando de buscar que la fragmentación no sea obligada a forzar lo que ya se entiende en la acción. Componer es el primer paso y se debe entender la palabra composición como un conjunto de relaciones entramadas que dan una idea fundamental de lo que se quiere decir.

Si tomamos como referencia el desplazamiento temporal de la narración deberíamos comentar sobre la soledad y cómo se representa ésta por medio del espacio. Inicialmente la protagonista se desplaza en una canoa llevando un cuerpo y como es recurrente en toda la representación del espacio interno, se encuentra rodeada por agua, aire, tierra. El fuego lo lleva por dentro, es su dolor.

El agua es extensa, cubre todos los puntos cardinales de los espacios exteriores, rodea la casa y es el medio para hundir los recuerdos resonantes que atormentan a la mujer. La tierra muestra la distancia, el olvido, la quietud, el silencio. Es una frontera entre el espacio donde se vive y el que puede ser habitado. La tierra para la sepultura, el entierro, el lugar donde reposa el cuerpo del compañero que ha sido enterrado por la misma protagonista. El aire lo abarca todo y en los planos generales se muestra la inmensidad de los cielos. La naturaleza en general es signo de vida.

Las manifestaciones de vida en el corto vienen por los recuerdos de la mujer. Aparición de personajes, a medida que el tiempo progresa, plantean un poco lo que ha pasado, lo que hubiera podido pasar en la vida de la protagonista; lo que esta pasando en su memoria. Estamos ante una propuesta cinematográfica que podríamos determinar sin ganas de encapsular en un término la propuesta del director, un cine de la memoria, un cine del recuerdo, un cine del silencio. Enfatizamos en la palabra “un” porque estas propuestas no son recurrentes en la cinematografía nacional venezolana.

El silencio es un elemento base en la narración del filme. Este se trabaja de una manera que toca lo dramatúrgico, lo expresivo, lo evocador. En todo el recorrido temporal ni una sola palabra refuerza lo que ocurre en la imagen. Esto da señales de un buen uso sobre la banda sonora y encontramos un trabajo muy elaborado que llega a lo que es el valor dramatúrgico del sonido. Los recuerdos suenan, atormentan a la protagonista, están presentes en la composición y dejan de emitir su sonido cuando la mujer los ahoga.

Un poco más.

Un intento de espiritualidad la podemos encontrar en esta película, La noche anuncia la aurora, pero la historia más bien parece ser el retrato inconsciente de la forma burguesa del ser –el burgués es el que siempre se prefiere– y lo que se puede percibir aquí es como la figura femenina queda condenada a la soledad después de despedirse simbólicamente de una familia de estereotipos rubios, entre los cuales un esposo inexpresivo que parece una pieza del museo de cera de la Colonia Tovar o el clone del alemán de Como agua para chocolate (Alfonso Arau, 1992).

A ella le toca asumir su soledad social, al igual que una Aguirre femenina en un paisaje indígena sin indígenas. La profunda soledad de una burguesía incapaz de evadirse de su propio encierro, en un mundo donde los objetos ya están hechos y por lo tanto no pueden conformar otra cosa que un paisaje. Es una especie de libertad occidental, para sí sola, indiferente a la libertad del mundo, perdida en el laberinto de lo salvaje acuático. La figura enlutada es en este caso un centro frontal, permanente, que pretende llenar el vacío de lo narrativo a través de movimientos de párpados o de labios mudos. Podría ser esta “sobriedad” signo de profunda interioridad pero en este caso gira en el vacío de una estructura cuyo destino final parece el goce fotográfico de una silueta de contraluz ante la noche rota en mil matices de azul por los truenos constantes de otro “Catatumbo”. Lo delicioso del juego de aparecidos-desaparecidos, la presencia anímica de los difuntos subrayada por una música y una luz tarkovskianas, no esconden cierto vacío de contenido. Como si estuviéramos ante el ejercicio de estilo de un director de fotografía que sabe explotar lo exótico de nuestra América mágica sin llegar a construir un mensaje.

Esto nos debe llevar a una reflexión más amplia sobre el estatus de los personajes. En “la noche anuncia la aurora” tenemos la restauración del personaje central, ya listo, que no acumula ni aprende. Este fenómeno de regreso a la relación desigual subjetividad/paisaje ha sido estudiado por Ivana Bentes. En la época del Cine Novo, el Sertão no era un paisaje sino un continente en guerra, un sujeto histórico cuya tierra vomitaba o tragaba sus personajes y sus mitos. Todo era sujeto. Vivimos hoy cierto retorno del cine latinoamericano de la “estética del hambre” a la “cosmética del hambre” (Véase Ivana Bentes, critica brasileña, 2013): la restauración del orden centro-periferia en el cual nuestra América vuelve a nutrir un exotismo de la periferia en los festivales y coproducciones centrados en Occidente y esto se traduce por el regreso a la forma del individuo que narra desde su yo interior lo que ve a través de un parabrisas; viaje en un paisaje que ya no existe como sujeto.

Jesus Reyes, docente de la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro

PLANO

BANDA DE IMAGEN

BANDA DE SONIDO

DURACIÓN

DESCRIPCION

(color, contenido, movimiento)

CAMARA

(escala, ángulos, movimiento, lente)

VOZ

(in/off)

RUIDOS

+

MUSICA

1

00:31 Seg

-Verde.

-Mujer en un rio rodeado de un bosque.

-Mujer rema al frente.

-Plano General.

-Frontal.

-Campo móvil, Travel In.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento.

2

00:40 Seg

-Verde.

-Mujer en un rio rodeado de un bosque.

-Mujer rema al hacia adelante.

-Plano General.

-Cenital.

-Campo móvil, Travel In.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento.

3

00:50 Seg

-Verde.

-Mujer enterrando a su esposo.

-Mujer adolorida sentada en la tierra.

-Plano General.

-Cenital.

-Campo móvil, Travel Letf.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento.

4

00:16 Seg

-Verde.

-Mujer enterrando a su esposo.

-Mujer busca lentes a sus espaldas.

-Plano Medio Corto.

-Frontal.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Lluvia.

5

00:09 Seg

-Azul y negro.

-Mujer coloca lentes a su esposo.

-Manos colocando lentes a un cuerpo.

-Primer plano.

-Frontal, 15º a la derecha.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

6

00:23 Seg

-Verde.

-Mujer enterrando a su esposo.

-Mujer agitada respira profundo.

-Plano Medio Corto.

-Frontal.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Lluvia. Respiración de mujer.

7

00:09 Seg

-Verde.

-Mujer enterrando a su esposo.

-Mujer observa el cuerpo de su esposo.

-Plano General.

-Cenital.

-Campo móvil, Travel out.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Lluvia. Respiración de mujer.

8

00:18 Seg

-Verde.

-Mujer enterrando a su esposo.

-Mujer retira lentes del cuerpo.

-Plano General.

-frontal.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Lluvia. Respiración de mujer.

9

01:03 Seg

-Verde.

-Mujer regresa a su casa.

-Mujer rema hacia su casa.

-Gran Plano general.

-Frontal, 45º a la derecha.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento.

10

00:53 Seg

-Negro y verde.

-Mujer saca agua de un pozo.

-Mujer agita una llave, saca agua de un pozo y se lava la cara.

-Plano general.

-Frontal.

-De Campo Fijo a Campo móvil, Travel In.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Metal agitándose. Agua sobre metal.

11

00:19 Seg

– Negro y verde.

-Mujer secándose las manos.

-Mujer limpiándose las manos con un paño y viendo a la distancia.

-De Plano detalle a Primer Plano.

-De Picado a Frontal.

-De Campo móvil, (Tilt Up a Campo Fijo).

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Agua de laguna.

12

00:19 Seg

– Negro y verde.

– Mujer con mirada profunda y pensativa.

– Mujer observa su casa

-De Plano Medio Corto a Plano General.

-Frontal.

De Campo Fijo A Campo Movil, (Travel Out).

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento. Agua de laguna.

13

00: 11 seg

-Marrón y verde.

-Mesa, sillas.

-La cámara se acerca.

-Plano General.

-Frontal.

-Campo móvil, (Travel In).

-Medio 50mm

Madera contra rio. Grillos, viento. Agua de laguna.

14

00: 09 seg

-Verde.

-Casa desde lejos

-Gran Plano general.

-Frontal, 45º a la derecha.

-Campo fijo.

-Medio 50mm.

Madera contra rio. Grillos, viento.

15

00: 41 seg

-Verde.

-Mujer acostada en el piso.

-Niña camina al lado de la mujer.

-Plano medio.

-Picado, 15º a la derecha.

-De Campo Fijo a Campo Movil (Tilt Domw).

-Medio 50mm.

Viento suave. Pasos sobre madera.

16

01: 07 seg

-Verde y negro.

-Mujer busca a la niña.

-Mujer se desplaza por la casa.

-Plano General.

-Frontal.

-De Campo Movil, (Panning Right), a Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Pasos sobre madera. Truenos.

17

00: 04 seg

-Verde y Azul.

-Niña escondiéndose de la madre.

-Niña corre al agua.

-Plano general.

-Frontal.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Pasos sobre madera. Agua de rio.

18

00: 03 seg

-Negro, Verde y Azul.

-Mujer mirando a la niña.

-Mujer ve a la derecha.

-Primer plano.

-Frontal con 5º a la izquierda.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Agua de rio.

19

00: 03 seg

-Azul y Verde.

-Niña mira a su madre.

-Niña ve a izquierda de cuadro.

-Primer plano.

-Frontal con 45º a la izquierda.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Agua de rio.

20

00: 03 seg

-Negro, Verde y Azul.

-Mujer mirando a la niña.

-Mujer se ríe con la hija y va a buscarla.

-Primer plano.

-Frontal con 5º a la izquierda.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Agua de rio.

21

00: 10 seg

-Verde y Azul.

-Niña escondiéndose de la madre.

-Niña corre al agua.

-Plano general.

-Frontal.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm.

Viento suave. Agua de rio. Salto al agua.

22

00: 12 seg

-Verde.

-Mujer busca a su hija.

-Mujer camina hacia el frente.

-Gran Plano General.

-Frontal con 45º a la derecha.

-Campo Fijo.

-Medio 50mm

Viento suave. Pasos sobre madera. Agua de rio. Truenos.

23

00: 15 seg

-Verde.

-Agua

-Agua de un lugar a otro.

-Detalle.

-Picado.

-De Campo Fijo a Campo Movil, (Tilt Dowm).

-Medio 50mm.

Truenos. Agua de rio.

URL de este articulo : http://wp.me/p2bGPp-1wP

2 comentarios sobre “Curso permanente de direccion de cine latinoamericano – Clase 16 : “La noche anuncia la aurora” de Gerard Uzcátegui

    Expodato Calendario de Eventos escribió:
    7 de septiembre de 2017 en 12:14 am
    Venezuela: nueva televisora Terra Tv | Red Latina sin fronteras escribió:
    15 de septiembre de 2018 en 10:15 am

    […] […]

Deja un comentario