Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València es la 63 ciudad más inteligente del mundo

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 18 May. (EUROPA PRESS) –

La ciudad de València se encuentra entre las 100 ciudades más inteligentes del mundo según la quinta edición del ‘Índice IESE Cities in Motion (ICIM)’ correspondiente al año 2018, que sitúa a la capital del Túria en el puesto 63 de la lista.

València recibe en esta clasificación un índice de nivel medio y tiene la 20ª mejor posición en cuanto a gobernanza, la 25ª en movilidad y transporte, la 43ª en medioambiente y la 50ª en cohesión social.

Obtiene peores calificaciones en capital humano (puesto 97), economía (98), y proyección internacional (112).

Las ciudades de Madrid, en el puesto 25, y Barcelona, en el 26, han sido las urbes españolas mejor valoradas en este ranking, que analiza el nivel de desarrollo de 165 ciudades de 80 países en nueve dimensiones consideradas clave para su progreso: economía, capital humano, cohesión social, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, proyección internacional, tecnología y movilidad y transporte.

Continuando con las ciudades españolas, el ranking de 2018 recoge puntuaciones de muchas otras ciudades nacionales, donde València se sitúa en el puesto 63, pasando a ser la tercera ciudad nacional con mayor puntuación. Es la misma posición que el año anterior, aunque en 2018 ha superado a Málaga, que se encontraba por delante en el 2017.

Tras València, se sitúan en la clasificación Sevilla en el puesto 85, Málaga en el 89, y Palma en el 92. Cerrando el ranking se sitúan Zaragoza, Valladolid, Bilbao, Vigo y A Coruña (93, 99, 103, 104 y 105, respectivamente).

Según el estudio, se observa una tendencia a puntuaciones bajas en las categorías de economía y cohesión social en Madrid y Barcelona, mientras que el resto de ciudades españolas puntúan bajo además en capital humano. En cambio, todas las ciudades españolas están muy bien situadas en movilidad y transporte.

NUEVA YORK, LONDRES Y PARÍS EN EL PODIO DE SMART CITIES
Nueva York, Londres y París se consolidan en el podio de las ciudades más inteligentes del planeta. Sin embargo, aunque Nueva York lidera el Índice IESE Cities in Motion, Europa se confirma como el área geográfica con una mayor concentración de ciudades inteligentes, con 12 representantes entre las 25 primeras.

En términos generales, el podio de las diez ciudades más inteligentes del planeta «muestra una gran estabilidad» en los primeros diez puestos, salvo por las rivalidades de Londres y Nueva York por la primera posición; la de Hong Kong y Toronto por la octava, y la de Berlín y Ámsterdam por la décima.

El estudio resalta que, en todos estos casos, las diferencias de puntuación son mínimas entre cada una de las ciudades. Por orden de puntuación, la clasificación hasta el décimo puesto se completa con Tokio, Reikiavik, Singapur, Seúl, Toronto, Hong Kong y Ámsterdam.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los beneficiados de la Ley de Amnistía

Publicado

en

beneficiados Ley de Amnistía
Los beneficiados de la Ley de Amnistía

El Congreso ha aprobado este jueves la ley de amnistía que busca perdonar una década de delitos relacionados con el ‘procés’. Esta normativa beneficiaría a dirigentes de Junts y ERC, a los 12 miembros de los CDR procesados, y a los investigados por ‘Tsunami Democràtic’, entre otros. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, asegura que la norma amparará a 372 personas, mientras que el colectivo de abogados Alerta Solidaria eleva la cifra a 419. Repasamos los nombres de todos los beneficiados de la ley de amnistía.

El texto legal exonerará actos tipificados como delitos de usurpación de funciones públicas o malversación —cuando no haya enriquecimiento— en el marco del independentismo catalán. También amnistiará el terrorismo atribuido al ‘procés’, siempre que no se haya actuado de manera manifiesta y con intención directa de causar violaciones graves de Derechos Humanos, como matar o torturar.

Además, la ley perdona actos de tortura que no superen un umbral mínimo de gravedad y exculpa la traición cuando no haya habido una amenaza efectiva y real como el uso efectivo de la fuerza contra la integridad territorial, según los parámetros fijados por la ONU.

Principales beneficiados de la Ley de Amnistía

Aunque la ley no menciona nombres, estos serían los principales beneficiados:

  • Carles Puigdemont (Junts). El expresidente catalán enfrenta tres frentes judiciales: en el Tribunal Supremo (TS) está procesado por desobediencia y malversación por el referéndum del 1-O, además de ser investigado por posibles delitos de terrorismo vinculados a los disturbios del ‘Tsunami Democràtic’. También fue juzgado en el Tribunal de Cuentas (TCu) por el supuesto desvío de fondos para los gastos del 1-O y la acción exterior del ‘procés’.
  • Oriol Junqueras (ERC). El ex vicepresidente catalán fue condenado a 13 años de cárcel e inhabilitación por sedición y malversación, aunque fue indultado en 2021. Su condena se cambió a desobediencia y malversación tras la reforma penal que derogó la sedición. También fue juzgado en el TCu.
  • Artur Mas y Francesc Homs. Ambos fueron condenados por el TCu a devolver al Govern más de 4,9 millones de euros por la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014, y también fueron juzgados por los gastos del 1-O.
  • Toni Comín (Junts), Clara Ponsatí (Junts), y Lluís Puig (Junts). Estos ex consejeros catalanes y eurodiputados están procesados en el TS por desobediencia y malversación por el 1-O, y también fueron juzgados por el TCu.
  • Marta Rovira (ERC). La secretaria general de ERC está procesada en el TS por desobediencia por el 1-O y está investigada en la Audiencia Nacional por ‘Tsunami Democràtic’.
  • Raül Romeva (ERC), Jordi Turull (Junts) y Dolors Bassa (ERC). Estos ex consejeros fueron condenados por sedición y malversación y posteriormente indultados. También fueron juzgados por el TCu.
  • Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. Ambos fueron condenados por sedición y posteriormente indultados. Sus casos fueron revisados tras la última reforma penal, que extinguió sus penas de inhabilitación. También fueron juzgados por el TCu.
  • Carme Forcadell (ERC), Josep Rull (Junts) y Joaquim Forn (Junts). Estos ex consejeros fueron condenados por sedición y malversación, indultados y sus penas de inhabilitación extinguieron tras la reforma penal. También fueron juzgados por el TCu.

Las antiguas ‘rebeldes’

  • Anna Gabriel y Meritxell Serret. Ambas ex diputadas de la CUP y consejera catalana, respectivamente, fueron procesadas por desobediencia por su participación en la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) de Cataluña. Tras presentarse al TS, sus causas se trasladaron a la Audiencia de Barcelona.

Otros casos relevantes

  • Josep Lluís Alay y Xavier Vendrell. Investigados por el caso ‘Voloh’, que indaga en el presunto desvío de fondos públicos al independentismo, y también están imputados en la AN por ‘Tsunami’.
  • Natàlia Garriga, Josep María Jové y Lluís Salvadó. A la espera de juicio en el TSJC por los preparativos del 1-O.
  • Miquel Buch y Lluís Escolá. Condenados por designar a Escolà como escolta de Puigdemont y malversación, respectivamente.

Los 12 CDR y ‘Tsunami Democràtic’

  • Los CDR: La AN propuso juzgar a los 12 miembros de los CDR procesados por pertenencia a organización terrorista.
  • ‘Tsunami Democràtic’: Investigados por los disturbios organizados tras las condenas por el ‘procés’ en 2019, incluido el exdiputado de ERC Rubén Wagensberg, procesado por presunto terrorismo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo