Síguenos

Cultura

Valencia es la tercera provincia con mayor número de espectadores en las salas de cine

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-La provincia de Valencia se sitúa como la tercera en España con mayor porcentaje de espectadores en las salas de cine, con un 5,7 por ciento, y Alicante la cuarta, con un 3,9%, por detrás de Madrid (19,2%) y Barcelona (13,7%). A continuación le siguen Sevilla (3,7%), Málaga (3,6%), Murcia (2,9%), Islas Baleares (2,6%), Las Palmas (2,6%) y Cádiz (2,4%).

La recaudación de cine español alcanzó los 102 millones de euros de recaudación en 2017, siete menos que en 2016, mientras que la cuota de pantalla se situó en el 17,1 por ciento, un punto menos que el año anterior, según los datos provisionales que publica ComScore este martes 2 de enero.

Se trata de la cifra más baja de los últimos cuatro años y además mantiene el descenso que se inició a partir de 2015, cuando después de los 125,7 millones de euros alcanzados en 2014 –gracias al éxito de ‘Ocho apellidos vascos’– la recaudación de cine español descendió a los 110,9 en 2015 y a los 109 en 2016, según datos del Anuario del Cine Español. No obstante, la cifra recaudada en 2017 ha superado los 70 millones de euros de 2013.

En total, 99,7 millones de espectadores visitaron en 2017 los cines españoles, que alcanzaron una recaudación de 597 millones de euros, lo que supone un leve descenso del 0,5 por ciento en espectadores y del 0,7 por ciento en recaudación.

Las películas más vistas del año han sido ‘La Bella y la Bestia’, con casi 22 millones de euros y 3,7 millones de espectadores, seguida por ‘Gru 3. Mi villano favorito’ (20,5 millones de recaudación y 3,6 millones de espectadores), y por la cinta de animación española ‘Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas’ (17,4 millones de euros y 3,1 millones de espectadores).

En cuarta posición se sitúa ‘Star Wars: Los últimos Jedi’ (16,7 millones de euros y 2,6 millones de espectadores), seguida por ‘Fast & Furious 8’, ‘La la land. La ciudad de las estrellas’, ‘El bebé jefazo’, ‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’; ‘Perfectos desconocidos’ y ‘Cincuenta sombras más oscuras’.

En cuanto a las películas españolas más taquilleras, a la cabeza se encuentra ‘Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas’ (17,6 millones de euros y 3,1 de espectadores), seguida por ‘Perfectos desconocidos’ (13 millones de recaudación y dos millones de espectadores) y ‘Es por tu bien’ (9,5 millones de euros y 1,5 millones de espectadores).

DICIEMBRE, EL MEJOR MES

Según señala ComScore, un total de 12,1 millones de espectadores visitaron las salas de cine en el mes de diciembre, la mejor marca registrada en un solo mes de los últimos nueve años. La película más vista durante este mes ha sido ‘Star Wars: Los últimos Jedi’, seguida de ‘Perfectos Desconocidos’ y ‘Coco’. Además, el día con mayor número de espectadores del año fue el miércoles 27 de diciembre, con 1.061.174 espectadores.

El fin de semana del 10 al 12 de febrero fue el mejor del año con 12,3 millones de euros de recaudación y 1,8 millones de espectadores, coincidiendo con el estreno de ’50 sombras más oscuras’. Por otro lado, la mejor apertura corresponde a ‘Star Wars: El último Jedi’, con 6,56 millones de euros.

El precio medio de una entrada de cine fue de 5,99 euros y se trata del segundo año consecutivo que desciende el precio medio de la entrada (6,07 euros en 2015 y 6,01 euros en 2016).

El 57 por ciento de los espectadores eligieron el fin de semana para ir al cine, mientras que el 43 por ciento restante visitaron las salas de cine de lunes a jueves, unos porcentajes que se mantienen iguales a los registrados en 2016. Los días de mayor asistencia de público son sábado, miércoles (día del espectador) y domingo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Esta es la historia y el origen de las hogueras de San Juan en Alicante

Publicado

en

Las Hogueras de San Juan, celebradas en Alicante cada mes de junio, son una de las festividades más emblemáticas de la ciudad. Esta celebración, que combina elementos de tradición, cultura y arte, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos ancestrales. En este artículo, exploraremos los orígenes de esta festividad, su evolución a lo largo de los años y su importancia en la cultura alicantina.

Orígenes Ancestrales

Las Hogueras de San Juan tienen sus raíces en antiguas celebraciones paganas que marcaban el solsticio de verano, la noche más corta del año. En muchas culturas europeas, se encendían hogueras para celebrar la llegada del verano, ahuyentar los malos espíritus y asegurar buenas cosechas. Estas festividades eran conocidas por su carácter mágico y por los rituales de purificación y renovación asociados a ellas.

En la península ibérica, estas tradiciones fueron adoptadas y adaptadas por las diversas culturas que habitaron la región, desde los celtas hasta los romanos. Con la llegada del cristianismo, muchas de estas celebraciones paganas fueron integradas en el calendario cristiano, y la fiesta del solsticio de verano se convirtió en la festividad de San Juan Bautista, celebrada el 24 de junio.

Las Primeras Hogueras en Alicante

En Alicante, las celebraciones de San Juan comenzaron a tomar una forma más organizada y distintiva a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los habitantes de la ciudad solían encender hogueras en las calles y plazas, quemando objetos viejos para simbolizar el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo. Este acto de purificación y renovación pronto se convirtió en una parte integral de la identidad cultural alicantina.

En 1928, un grupo de alicantinos liderados por José María Py decidió formalizar estas celebraciones y organizarlas de manera más estructurada. Inspirados por las Fallas de Valencia, decidieron crear grandes figuras de madera y cartón, conocidas como «ninots», que serían quemadas durante la noche de San Juan. Así nacieron las Hogueras de San Juan como las conocemos hoy.

Evolución y Desarrollo

Desde su formalización en 1928, las Hogueras de San Juan han crecido y evolucionado significativamente. Hoy en día, la festividad es un espectáculo impresionante que atrae a miles de visitantes de todo el mundo. Las hogueras, que pueden alcanzar varios metros de altura, son auténticas obras de arte que representan escenas satíricas, personajes históricos y temas de actualidad.

La construcción de las hogueras es un proceso que requiere meses de trabajo y la colaboración de artistas, carpinteros y pintores. Cada barrio de Alicante tiene su propia comisión de hogueras, encargada de diseñar y construir su hoguera. Estas comisiones también organizan diversos eventos y actividades durante el mes de junio, creando un ambiente festivo y comunitario en toda la ciudad.

La Fiesta Hoy

Las Hogueras de San Juan en Alicante son mucho más que la quema de hogueras. La festividad incluye desfiles, fuegos artificiales, concursos de belleza, y la tradicional «plantà», cuando las hogueras se levantan en las calles. Uno de los eventos más destacados es la «cremà», la noche del 24 de junio, cuando todas las hogueras son quemadas en un espectáculo de luz y fuego que ilumina la ciudad.

Además de la cremà, otro elemento clave de la celebración es la «banyà», cuando los bomberos rocían a la multitud con agua para refrescarlos tras el intenso calor de las hogueras. Este acto, lleno de diversión y alegría, simboliza la purificación y el renacimiento.

Importancia Cultural y Económica

Las Hogueras de San Juan no solo son una manifestación cultural y artística, sino también un importante motor económico para Alicante. La festividad atrae a numerosos turistas, generando ingresos significativos para la ciudad y promoviendo la cultura local. Además, la celebración fomenta el sentido de comunidad y pertenencia entre los alicantinos, fortaleciendo los lazos sociales y culturales.

Las Hogueras de San Juan en Alicante son una celebración única que combina tradiciones ancestrales con arte contemporáneo y un fuerte sentido de comunidad. Esta festividad, que ha evolucionado desde modestos fuegos callejeros hasta espectaculares hogueras y eventos multitudinarios, es un testimonio de la rica historia y la vibrante cultura de Alicante. Cada año, la ciudad se ilumina con el fuego de las hogueras, celebrando el pasado y mirando con esperanza hacia el futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo