Síguenos

Montón asegura que la sanidad pública atenderá a los pacientes del IVO si no se llega a un acuerdo

Publicado

en

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha asegurado que la intención de su departamento es seguir manteniendo la colaboración con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) «como una entidad sin ánimo de lucro al servicio de los valencianos».

Montón ha hecho estas declaraciones tras reunirse con los gerentes y los jefes de servicio de Oncología de los Departamentos de Salud de València.

«Nuestro deseo es seguir trabajando con el IVO que históricamente conocemos. Es decir, una entidad sin ánimo de lucro al servicio público de los valencianos y valencianas. Si podemos favorecer que esto sea posible, la Conselleria de Sanidad Universal hará todo lo que esté en sus manos», ha afirmado Carmen Montón.

«El patronato del IVO debe tomar una decisión. O bien seguir manteniendo ese espíritu asistencial, histórico y social de servicio público a los valencianos y valencianas como una entidad sin ánimo de lucro, o bien tener un alma más empresarial. Esa es una decisión legítima que la Conselleria de Sanidad va a respetar. En cualquier caso, la relación entre el IVO y la Generalitat es una colaboración histórica que nosotros queremos mantener», ha insistido Montón.

A la reunión, en la que han participado el secretario autonómico, Narcís Vázquez, el subsecretario de la Conselleria, Ricardo Campos, y el director general de Asistencia Sanitaria, Rafael Sotoca, han asistido los gerentes de los departamentos de salud de La Fe, Mónica Almiñana; Clínico-Malvarrosa, Álvaro Bonet; Dr. Peset, Francisco Dolz; Hospital General de València, Enrique Ortega, y Arnau de Vilanova, Juan Domene.

También han asistido los jefes de servicio de Oncología del Clínico, Ana Lluch y Andrés Cervantes; General de València, Carlos Camps; Arnau de Vilanova, Antonio Llombart Cussac; Dr. Peset, Inmaculada Maestu, así como la directora médica de La Fe, María Jesús Arilla, y los jefes de servicio de Oncología Radioterápica de La Fe, Alejandro Tormo, y del Clínico, Eduardo Ferrer.

Ante la eventualidad de que el IVO no suscriba finalmente el contrato de prestación oncológica con la Generalitat, los oncólogos de la red pública sanitaria han garantizado la calidad en la atención.

Recursos de la mayor calidad

«Nos gustaría que el IVO pudiera seguir trabajando en red como hasta el momento», ha asgurado la oncóloga Ana Lluch, que ha añadido que los hospitales públicos de la Comunitat disponen de recursos «de la mayor calidad» para atender a todos los pacientes oncológicos. Si el IVO no suscribe el acuerdo, «los hospitales de la Comunitat Valenciana estamos preparados para atender a los pacientes». «Los pacientes no deben preocuparse en absoluto porque tenemos un circuito oncológico rápido para atanderlos sin esperas y con la mayor calidad posible», ha subrayado.

Por su parte, el jefe del servicio de Oncología del Hospital General de València, Carlos Camps, ha incidido en que la red pública dispone de recursos de la mayor calidad y de toda la tecnología necesaria. Así, ha apuntado que aunque una posible salida del IVO les obligaría a «reorganizarse y optimizar» los flujos de pacientes, se afronta la situación «con mucha serenidad». «Los valencianos a los que se le diagnostique un cáncer tendrán los mejores recursos», ha asegurado.

Sanidad recibe la solicitud de prórroga del IVO

La consellera de Sanidad ha avanzado que su departamento ha recibido una solicitud de prórroga por parte del IVO para poder presentar toda la documentación necesaria y poder firmar el contrato.

«En todo caso, los pacientes que en estos momentos están siendo tratados por el IVO, seguirán recibiendo sus tratamientos oncológicos», ha afirmado la consellera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

DIRECTO| Elecciones europeas 2024 en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Elecciones europeas 2024 Comunitat Valenciana
Detalle de un cartel ante las urnas preparadas en las elecciones europeas de este domingo. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue desde Official Press las Elecciones europeas 2024 en la Comunitat Valenciana:

València, 8 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Más de 3,8 millones de personas están llamadas a votar en las elecciones europeas de este 9 de junio de 2024 en la Comunitat Valenciana, que vuelve a las urnas un año después de hacerlo en las elecciones autonómicas y municipales y once meses después de los comicios generales.

En estas elecciones europeas España elige en una circunscripción única de todo el país a 61 representantes (siete más que hace cinco años) de los 720 que compondrán el Parlamento Europeo la próxima legislatura, el 8,47 % del total de escaños, de entre un total de 34 candidaturas proclamadas.

Los 542 municipios de la Comunitat Valenciana contarán este domingo con 2.211 locales electorales, en los que se podrá ejercer el voto en un total de 6.173 mesas, donde se instalarán 12.440 urnas, y dispondrán de 6.173 cabinas de votación.

Se han impreso más de 98,3 millones de papeletas para estos comicios en la Comunitat Valenciana, donde este domingo 9.500 agentes de los cuerpos de seguridad velarán por la normalidad del proceso, dentro de un dispositivo electoral que supone un coste de 5,5 millones de euros para la Delegación del Gobierno.

La cuarta autonomía con mayor censo

La Comunitat Valenciana es la cuarta autonomía con un mayor censo electoral -tras Andalucía, Cataluña y Madrid-, pues en estos comicios europeos podrán votar un total de 3.817.756 personas (un 2,2 % más que en 2019).

En ese censo se incluye a los valencianos residentes en España (3.637.496, un 2,5 % más), a los valencianos que viven en el extranjero (132.205, un 20,7 % más), y a los ciudadanos de la UE residentes en la Comunitat Valenciana que han manifestado su voluntad de votar (48.055, un 35,6 % más).

Por lo que respecta al nuevo electorado -personas que han cumplido los 18 años desde las anteriores elecciones europeas-, son 239.227, lo que supone 30.161 más y un aumento del 14,4 % con respecto a la cifra de hace cinco años.

Los votos por provincias

En la circunscripción de Valencia podrán votar 2.030.972 personas en estas elecciones al Parlamento Europeo (un 2,5 % más que en 2019): 1.943.285 españoles residentes en España (un 2 % más), 73.336 españoles residentes en el extranjero (un 18,8 % más) y 14.351 ciudadanos de otros países de la UE que viven en la provincia (un 0,5 % menos).

El censo electoral de la circunscripción de Alicante lo forman 1.344.140 personas (un 1,5 % más): 1.270.984 españoles residentes en España (un 3 % más), 47.407 españoles residentes en el extranjero (un 23,5 % más) y 25.749 ciudadanos de otros países de la UE residentes en la provincia (un 49,9 % menos).

La circunscripción de Alicante es además la tercera de España que más electores de otros países de la UE aporta al censo electoral, solo por detrás de Madrid y Barcelona.

En la provincia de Castellón, el censo electoral lo forman 442.644 personas (un 3,3 % más que en 2019): 423.227 españoles residentes en España (un 3,1 % más), 11.462 españoles residentes en el extranjero (un 21,6 % más) y 7.955 ciudadanos de países de la UE residentes aquí (un 9,7 % menos).

Dieta de 70 euros por estar en la mesa

Las personas que hayan sido elegidas por sorteo para integrar una mesa electoral -cada una cuenta con un presidente o presidenta y dos vocales- cobrarán una dieta de 70 euros y tendrán derecho a una reducción de cinco horas de la jornada de trabajo el día posterior a las elecciones.

Su jornada comenzará este domingo a las 8 de la mañana, cuando tanto las personas designadas como sus suplentes deben presentarse en su colegio electoral para constituir las mesas, lo que requiere la presencia de los tres integrantes de cada una de ellas. Si alguno no acude podrá ser sustituido incluso por electores que estén en el local en ese momento.

Los colegios electorales abrirán sus puertas de 9 de la mañana a 8 de la tarde, momento en que comenzará el escrutinio sacando los sobres de las urnas y contabilizando las papeletas. El escrutinio es público y cualquier persona puede asistir, siempre que no interfiera en el proceso.

Escrutinio de las Elecciones europeas

El escrutinio oficial por las Juntas Electorales Provinciales se llevará a cabo del 14 al 17 de junio, mientras que la proclamación de electos por la Junta Electoral Central será del 14 al 29 de junio, según marca el calendario electoral.

Por lo que respecta a los electores a los que corresponda trabajar el domingo, tendrán derecho a un permiso retribuido para acudir a votar, que oscilará entre dos y cuatro horas, en función de cuántas horas coincida su jornada laboral con el horario de apertura de los colegios electorales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo