Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

España se vuelca con el peor incendio de la historia de Valencia

Publicado

en

El rey Felipe VI y la reina Letizia. EFE/ J. J. Guillén/Archivo

Desde todos los puntos y estamentos de España se suceden los mensajes de apoyo y ofrecimiento tras el peor incendio de la historia de Valencia. Los reyes han expresado este jueves que siguen con preocupación la evolución del incendio de un edificio en Valencia, que los bomberos siguen tratando de extinguir, y han trasladado sus mejores deseos a los heridos.

En la cuenta de la red X, la Casa Real se ha pronunciado sobre el voraz incendio en la ciudad de Valencia en el que han resultado heridas, según el balance provisional ofrecido por los servicios de emergencias hasta las 21.00 horas, 13 personas (entre ellos un menor y 6 bomberos) que han sido trasladados a distintos hospitales de la ciudad.

«Máximo apoyo a los servicios de emergencias que trabajan para extinguir el fuego, los mejores deseos de recuperación a los heridos y que no haya más víctimas», han escrito los reyes y han concluido: «nuestro corazón está con los valencianos».

Ayuso y Almeida ponen a disposición de Valencia los medios que necesiten por el incendio

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, han expresado su solidaridad con las familias afectadas por el incendio del edificio de viviendas de València y han puesto a disposición de la alcaldesa María José Catalá los medios que necesiten.

«Toda España junto a los afectados por el pavoroso incendio en Valencia. Felicidades a los profesionales bomberos y personal de seguridad por su valor y humanidad. A total disposición de la ciudad y el gobierno de Valencia para lo que necesiten», ha escrito Díaz Ayuso en su cuenta de la red social X.

En la misma red social, Martínez-Almeida ha publicado que València «tiene todo el apoyo de Madrid en estos momentos».

«Le he trasladado a su alcaldesa», ha añadido, que la capital valenciana «puede contar con los medios que necesiten de Madrid, estamos a su disposición. Nuestra solidaridad con todas las familias afectadas por este terrible incendio.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El edificio incendiado la tarde de este jueves en València está situado en el barrio de Nou Campanar, situado en la zona oeste de la capital valenciana.

El fuego se ha declarado en un edificio de viviendas de catorce alturas, situado en el cruce de las calles General Avilés con Maestro Rodrigo, y se ha propagado a todo el edificio y a otro anexo.

Según el balance provisional ofrecido por los servicios de emergencias sobre las nueve de la noche, 13 personas (entre ellos un menor y 6 bomberos) han sido trasladados a distintos hospitales de la ciudad de València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las claves de la PAU, la nueva Selectividad que cambia radical

Publicado

en

PAU nueva Selectividad
En la imagen, alumnos al inicio del primer examen. Archivo/EFE/Ángel Medina G.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado este martes la nueva Selectividad, que entrará en vigor en junio de 2025. Esta prueba sustituye el nombre de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) por el de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Así lo ha anunciado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Criterios comunes para todos

La también portavoz del Gobierno explicó que la nueva Selectividad cuenta «con unas estructuras, características básicas y criterios de corrección comunes para todos los territorios».

«Es una prueba que ha sido ampliamente debatida con las comunidades autónomas, universidades, órganos de rectores, estudiantes y familias, y que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros para ponerse en marcha a partir del verano del año que viene», señaló Alegría.

En este contexto, aseguró que ha sido el modelo «más debatido de la historia», ya que han mantenido «más de 200 reuniones con comunidades autónomas, familias, estudiantes y universidades».

Alegría destacó que es «la primera vez» que en una prueba de acceso a la universidad «se incluyen criterios comunes y homogéneos para todos los territorios, tanto en el formato de las pruebas como en su evaluación». «Fruto de ese acuerdo y diálogo con universidades y comunidades autónomas hemos aprobado este decreto con esa prueba que hoy ustedes conocen», aseveró.

Las faltas de ortografía

En la nueva PAU, las faltas de ortografía reducirán un 10% la nota en los exámenes, y los alumnos podrán elegir entre distintas preguntas, aunque deberán haber estudiado todo el temario. Se mantienen las preguntas tipo test.

En los ejercicios que requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración de la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos, así como su presentación, no podrá ser inferior al 10% de la calificación correspondiente a la pregunta o tarea.

Sin embargo, el decreto de la nueva PAU especifica que la aplicación de estos parámetros que reducen un 10% la nota por faltas de ortografía y gramaticales «podrá flexibilizarse en el caso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo».

Características de los ejercicios

En la nueva prueba habrá un único modelo de ejercicio para cada materia. Los ejercicios estarán estructurados en diferentes apartados, que podrán contener una o varias preguntas o tareas.

Se permitirá elegir entre varias preguntas o tareas. Esta elección no podrá reducir el número de competencias específicas evaluadas, por lo que la opcionalidad «no implicará poder estudiar menos temario».

Habrá variedad en los tipos de preguntas o tareas. Algunas requerirán respuestas cerradas, otras semiconstruidas y otras abiertas. En cada ejercicio, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá ser al menos el 70%.

Más análisis y creatividad

El número total de preguntas o tareas deberá adecuarse a la duración del ejercicio. La nueva PAU considerará que el alumnado necesitará tiempo significativo para la lectura y análisis de la posible documentación aportada (auditiva, gráfica, textual, etc.), así como para diseñar la estrategia de resolución de las preguntas o tareas planteadas.

Las preguntas o tareas se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos, preferentemente próximos a la vida del alumnado.

Para resolver la prueba, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. La resolución de los ejercicios o tareas será por escrito.

El real decreto de la nueva PAU permite el uso de documentos o herramientas auxiliares, como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas, dependiendo de las características de cada materia y los criterios de evaluación aplicables.

Las comisiones organizadoras de la prueba establecerán los materiales permitidos y aquellos que no podrán utilizarse.

Duración de los ejercicios

Al igual que en el modelo anterior de EBAU, cada ejercicio tendrá una duración de 90 minutos, con un descanso de al menos 30 minutos entre pruebas consecutivas. No se computará como periodo de descanso el tiempo adicional para la realización de pruebas de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los elementos curriculares evaluados, así como el número y tipo de preguntas o tareas, se adecuarán a la duración del ejercicio, considerando el tiempo necesario para la lectura y análisis de la documentación y el diseño de la estrategia de resolución.

Lenguas cooficiales

Los alumnos que superen segundo de Bachillerato y se presenten a esta prueba, se examinarán de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o Filosofía) en comunidades sin lengua cooficial. En comunidades con lengua cooficial, se examinarán también de Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias en total).

Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta cuatro materias más, que serán elegidas por el alumno y deberán ser distintas a las de la fase de acceso, incluyendo una segunda lengua extranjera si se examinan de cuatro materias adicionales.

Las comisiones organizadoras de las pruebas asegurarán la aplicación de criterios específicos de corrección y calificación, así como un mismo procedimiento de revisión en todo el territorio.

La nota de la PAU, la nueva Selectividad

En cuanto a las calificaciones, no hay cambios. La nota de la prueba se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los ejercicios, con un valor entre 0 y 10 puntos y tres cifras decimales. La mínima será un 4.

La nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso, con un valor de 0 a 10 puntos y tres decimales. La mínima necesaria será un 5.

En la fase de admisión se sumarán a esta nota de acceso las dos mejores calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo