Profesión: Horsemanship

Fotos de hermosos caballos. 160 imágenes de alta calidad gratisEl martes recibimos la penúltima exposición dentro de la actividad de las profesiones en la clase rojita. Charly, papá de nuestro querido Charly, fue el encargado de hablarnos sobre los caballos, y ahora os contaré el por qué.

Los rojitos andaban entusiasmados con  la visita, en este sentido, tengo que recalcar que a cualquier niño le gustan los caballos. Se trata de un animal que impresiona debido  a su grandeza y fortaleza y, sin embargo, su carácter tranquilo no asusta.

Charly, además de dedicarse a la gestión de alquileres, es un gran apasionado del mundo de los caballos. En concreto nuestro invitado se dedica  a la doma natural con los caballos: HORSEMANSHIP. 

Solamente respetando las necesidades básicas de los caballos y velando por su bienestar se consigue una verdadera relación (horse-man-ship) con el caballo, imprescindible para Charly. 

Sin fuerza y con significado para el caballo. Pasión, paciencia, perseverancia y amor a los caballos, son las características con las que define Charly su trabajo. A lo largo de sus años de observación y trabajo ha desarrollado un método para cubrir los requisitos de cada caballo, pensando en la relación que existe entre el humano y el caballo, siempre trabajando de forma conjunta y natural.

En esta ocasión, padre e hijo, vinieron a contarnos  muchas curiosidades sobre este singular animal:

Charly les cuenta a los rojitos que los caballos son muy expresivos,  su punto fuerte es el lenguaje corporal, en concreto sus orejas, las cuales nos ofrecen mucha información sobre su estado de ánimo. Si nos fijamos en las orejas de un caballo podremos entender muchas cosas de lo que les está pasando. Es muy curioso, cada oreja puede moverse independientemente de la otra. CÓMO DIBUJAR UN CABALLO A LÃPIZã€2021】

Las orejas de un caballo detectan y determinan la ubicación de un sonido y proporcionan y nos dan información sensorial que le permite reconocer el sonido, también pueden usarlas para comunicar emociones como curiosidad, alegría, interés, miedo, ira, frustración,etc.

Nos hablan también sobre su alimentación, es fundamental que la mayor parte de la alimentación sea forraje, es decir, paja o alfalfa.  

Llama nuestra atención que existen manifestaciones corporales en los caballos para que podamos reconocer algunos de sus sentimientos,  felicidad o dolor.

Charly  muestra a los compañeros/as las imágenes de sus caballos «Bámbola» y «Habana», nos da algunos consejos para poder acariciar a un caballo correctamente, ¡Interesante!

Acompañados de la montura de uno de sus caballos, nuestros rojitos vivan una experiencia divertidísima de la mano de nuestro jinete profesional:

Los aires naturales del caballo son el paso, el trote y el galope. Durante el paso y el galope la cabeza del caballo se mueve hacia adelante y hacia abajo, luego hacia arriba y hacía atrás.

¡Rojitos a montar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar, nos trasladamos hasta el parque para iniciarnos a lanzar el «lazo». Lo importante es aprender a hacer que el lazo sea una prolongación de nuestro brazo y no un objeto que arrojamos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la sesión de juego ponemos en común las cosas que más nos han gustado y realizamos un dibujo de los protagonistas.

 

 

 

 

 

 

 

Solo me queda agradecer enormemente a nuestra familia su aportación a la actividad de las PROFESIONES. 

Gracias por vuestro trabajo, gracias por explicarnos tantas cosas desconocidas hasta el momento y por el esfuerzo realizado ante un público tan exigente pero a la vez tan agradecido.

¡OZÚ QUÉ BIEN!¡Lo hemos pasado pipa!

Silvia.

 

 

 

 

 

VIAJE A LA PREHISTORIA (GRUPO VERDE)

¡Buenas tardes familias!

El tema de la Prehistoria está siendo bastante fructífero, en cuanto a investigación se refiere. La semana pasada dimos lectura a un par de cuentos relacionados con esta temática, pero dejamos la fase de investigación para la presente, debido a la poca concurrencia de alumnado.

Ayer iniciamos la semana con una lluvia de ideas previas, que nos aportó un buen punto de partida para seguir profundizando en el mismo. Hasta ahora hemos dado lectura a la mayoría de los ejemplares aportados de casa y también hemos extraído información  de algunas conferencias, realizadas por compañeros del colegio en años anteriores.

Hoy, aunque hemos tenido el experto de Aníbal sobre «Seres fantásticos» (que enlazaré en una próxima entrada), aprovechamos los momentos de asamblea para seguir abordando nuevos objetivos y contenidos, relacionados con las distintas áreas de desarrollo.

Investigar antes de llevar a cabo las sesiones de juego simbólico, nos permite ponernos en situaciones nuevas de aprendizaje, entrando en estrecho vínculo con aspectos que debemos organizar, planificar, distribuir, investigar, acordar… El entrenamiento en todos estos procesos cognitivos, de orden superior, a través de algo tan cercano y significativo en estas edades como es el juego, es fundamental para el correcto desarrollo madurativo. 

Entre otras muchas cosas hemos aprendido que:

  • La Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura.
  • Este periodo de tiempo se divide en tres etapas : Paleolítico (piedra antigua), Neolítico (piedra nueva) y Edad de los metales.

PALEOLÃTICO: 

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos surgieron en Ãfrica.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico recolectaban, se alimentaban a base de insectos, pequeñas serpientes y los frutos que recolectaban.
  • Vivían en cuevas o cabañas.
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Los dólmenes eran construcciones funerarias, que servían para enterrar a las personas. Este tema suscitó mucho debate y/o curiosidad, así que sugiero tratarlo en casa.
  • Para pintar usaban piedras de colores. Sus pinturas se llamaban pinturas rupestres y solo representaban animales y líneas.

NEOLÃTICO:

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas para trabajar la tierra. Así que se convierten en agricultores.
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar todos los días. Usan solo la leche de cabra.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes.
  • En las pinturas rupestres aparecen representados elementos de la naturaleza y seres humanos.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

Realizamos diversos talleres artístico-plásticos, que comenzamos la semana pasada:

  • Collares prehistóricos. La manipulación de la arcilla permite interactuar de manera táctil con la adición y sustracción, con tamaños, volúmenes, formas… va mucho más allá de lo meramente estético o el producto final. Además, controlar la textura en el amasado, las dimensiones, la forma …  y que no se nos rompa al secar, ha sido un buen ejercicio de atención, concentración, inhibición y por supuesto de motricidad fina. La fase del pintado y ensartado, también nos han supuesto poner en juego la demora de la recompensa, la memoria de trabajo y el trabajo sobre seriación .

Hoy los hemos llevado a casa, para poder utilizarlos como parte de nuestro disfraz, para el día de la fiesta. Aprovecho para invitaros a venir disfrazados/as ese día y así crear un ambiente festivo mucho más envolvente.

  • Mural con mamuts. Aunque aún quedan algunos compañeros, por dejar su huella en este trabajo plástico, nunca mejor dicho. Hemos ido dando forma ya a esas huellas, para convertirlas en mamuts. Aunque os dejo un pequeño trozo, a modo de ejemplo, podréis ver el resultado final como parte de la decoración de la fiesta. Ha sido un trabajo realizado por todo el ciclo 3-6 años, como forma de participación activa y significativa, que contribuya  a la decoración general de espacios.
  • Hombre/mujer prehistóricos. Partiendo de un trozo de papel estampado, que simula la vestimenta típica de la prehistoria, trabajamos el esquema corporal, intentando otorgar volumen y movimiento a nuestra producciones artísticas. Respetar las indicaciones ofrecidas, sobre los materiales a utilizar o cómo incluir los distintos segmentos corporales y detalles de nuestro dibujo, forma parte del objetivo principal de este taller. Estas «obras de arte», también estarán presentes en la decoración de la fiesta y luego las «rescataremos» para incluirlas en las carpetas trimestrales.

Para poder realizar esta diversidad de tareas, que requieren una supervisión y guía directa por mi parte, hemos establecido grupos de trabajo diferenciados, con tareas y responsabilidades de distinto grado de autonomía (individual/grupal). Aprendemos a trabajar, como grupo, en varias cosas al mismo tiempo. Esto nos permite personalizar más el aprendizaje, adaptarnos a los distintos ritmos individuales y respetar el proceso de cada uno/a. Por supuesto hace que «el resultado final» vaya saliendo en distintas sesiones de trabajo.

Ponemos a prueba nuestra lógica, a través de algunos «enigmas» que aparecen en los libros de investigación aportados. Algunos relacionados con la aritmética, otros con las relaciones de correspondencia/pertenencia, definitiva enfocados en el trabajo del área lógico-matemática, en su más amplia acepción ¿Os atrevéis a realizar el que muestra la imagen? Trata de unir los nueve puntos, con tan sólo tres líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel y no pasando dos veces por el mismo sitio.

Nos quedan pocos días para la fiesta y muchas cosas aún por realizar ¡a final de la semana os diré qué tal nos han ido estos tres días restantes!

P.D. Si alguno/a estáis interesados en colaborar con la decoración o montaje de la fiesta, vuestra ayuda será bienvenida ¡debéis hablar conmigo directamente para ponernos de acuerdo sobre tiempos y tareas! ¡MUCHAS GRACIAS!

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

Profesión: Cuidadora de Animales

Buceo deportivo y ciencia ciudadana - Parque de las Ciencias de ...Buenas tardes familias,

Hoy vengo a contaros la última visita que recibimos dentro de la actividad estrella del grupo rojo. Ãngeles, abuela de Bruno, fue la encargada de contarnos la profesión que lleva a cabo en el Biodomo del Parque de las Ciencias como  «cuidadora de animales».

Un espacio con animales y plantas….

¡Imaginad lo que disfrutamos con su  visita!

Ãngeles comienza su discurso explicando que el Biodomo es una ventana a la vida. Una instalación dedicada a la educación, conservación e investigación de fauna y flora.

La visita al Biodomo propone un recorrido por la franja tropical de nuestro planeta, lugares donde se concentran la mayor biodiversidad.

Lo que intenta el Biodomo es dar a conocer esa biodiversidad, ponerla en valor y concienciar de la necesidad de preservarla. 

Para que el Biodomo cumpla su misión es primordial contar  con un gran equipo de profesionales como Ãngeles. 

La abuela de Bruno trabaja porque las condiciones de vida se aproximen lo más posible a la perfección. Para ilustrar su exposición Ãngeles y Bruno han utilizado una llamativa presentación del trabajo que realiza en el Parque de las Ciencias. Bruno en todo momento fue interviniendo mostrándonos las imágenes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ãngeles cada día comienza su trabaja preparando la alimentación que van a tener todos los grupos de animales, ya sean acuáticos o terrestres. Limpia sus recintos y controla su estado de salud, atendiendo a los animales enfermos. 

Hace un pequeño recorrido por algunas de las especies que conforman el lugar: lémur, tiburón cebra, medusas, muntjac, nutria, monos, halcón o el cocodrilo entre otros. 

¡Impresionante! Nuestros rojitos no parpadeaban,jajaja….

Nos habla sobre los lémures de Madagascar ya que forman parte de un programa de enriquecimiento ambiental tan precioso como beneficioso para los ejemplares que viven en cautividad. Ella también participa en proyectos de investigación, conservación y reproducción. 

Para terminar, Ãngeles comparte con los rojitos plumas de algunas de las aves y la «camisa» de una serpiente, ¡Guau! 

¡Vaya experiencia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ãngeles gracias por darnos a conocer una profesión tan bonita, por el esfuerzo realizado y por el cariño con el que has desarrollado la actividad. 

¡Nuestros dibujos !

Sólo me queda dar las gracias a la  familia de Bruno por su implicación y participación en este proceso de aprendizaje.

Silvia.

La Prehistoria

Seguimos con los preparativos de la fiesta final de curso. Los rojitos siguen disfrutando del juego-aprendizaje sobre La Prehistoria.

Conocemos como vivían, comían, se vestían y pasaban su tiempo libre hace 3 millones de años los seres humanos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Descubrimos que los primeros humanos eran nómadas y se refugiaban en cuevas. Sobrevivían gracias a la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca. Aprendieron a fabricar objetos de hueso de animal y madera. Con el tiempo comenzaron a vivir en lugares de forma permanente, dejaron de ser nómadas  y se convirtieron en sedentarios. Empezaron a cultivar diferentes tipos de cereal y a criar y domesticar animales. Comenzaron a intercambiar productos y objetos «trueque»….(verbalizaban que utilizarían este sistema para el préstamo de juguetes,jajaja)

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

También hemos visto en clase fotografías de animales que vivieron en la Prehistoria: dinosaurios, bisonte, rinoceronte lanudo, diente de sable, tarpán, mamut…MI CLASE DE INFANTIL: DIBUJAMOS ANIMALES PREHISTÓRICOS

Y para meternos de lleno en la temática, llevamos a cabo un taller artístico que nos servirá para decorar los espacios comunes el día de la fiesta. Estampamos nuestras manos dándoles forma de mamut.

Otro de los talleres realizados ha sido la confección de  collares cavernícolas. La primera fase ha sido modelar cuentas con arcilla. Gracias a su manejabilidad, aprender a modelar arcilla es muy fácil y satisfactorio para el grupo. En la segunda fase les daremos color y los ensartaremos ya que debemos  esperar que se sequen.

En la visita a la biblioteca realizamos la devolución de los libros que hemos leído en casa y aprovechamos para escuchar «Croniñon».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Cerramos la semana, con la gymkana de juegos que nuestras alumnas de prácticas han preparado a modo de despedida para todo el ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí, me gustaría despedir a Cristina y Rosa, nuestras alumnas de prácticas. Les enviamos un beso muy grande y les damos las gracias por todo lo que nos han dejado.

Pues nada familia, solo me queda desearos unos felices días de descanso.

¡La próxima semana promete!Cartoon Scene With Happy Caveman Barbarian Warrior On White Background ...

Os recuerdo que el horario de salida en junio será a las 15:00. 

También os recuerdo la  importancia de realizar la inscripción para el Campus de Verano 2024, ¡Lo vamos a pasar genial!

S i l v i a

«Una jornada especial»

Hoy hemos tenido una jornada muy especial. Además de ser el día previo a unos cuantos días sin colegio (no nos vemos hasta el lunes debido a la festividad del Corpus), finaliza el periodo de prácticas de Rosa.

Durante algunos meses de este curso, Rosa ha formado parte importante del día a día de vuestros hijos e hijas, participando activamente en muchas de nuestras rutinas diarias y actividades más significativas.

Hoy, junto a Cristina (alumna en prácticas del grupo naranja), ha preparado una pequeña gymkana de juegos, a modo de despedida para el alumnado, cuyo objetivo final era el hallazgo de un tesoro, que contenía un detalle muy bonito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nosotros ayer le preparamos un «libro de dibujos», en el que además de representar gráficamente algo que pensaran le iba a gustar o hacer ilusión, algunos escribieron unas palabras muy cariñosas y emotivas. Hoy se lo hemos dado y tras algunas lágrimas de emoción, ella nos ha regalado unas «gomas de la amistad» para que nos recordemos aunque estemos unos lejos de otros ¡Gracias Rosa!

Desde aquí me gustaría hacer visible el reconocimiento a Rosa, por su cariño, su cercanía con el alumnado y equipo y su predisposición hacia el trabajo. No cabe duda que la echaremos de menos todos. Ha quedado invitada a venir, cada vez que quiera.

Dado que la asistencia hoy ha sido algo escasa (debido a cuestiones de diversa índole) no hemos avanzado sobre la temática de la fiesta fin de curso ¡LA PREHISTORIA! De momento tan sólo hemos llevado a cabo un taller artístico-plástico, que nos servirá para decorar los espacios comunes exteriores (nos queda mucho por hacer aún, pero esperaremos al lunes que estemos todos o la gran mayoría del grupo.

Otro taller llevado a cabo, en relación a la fiesta ha sido de modelado de arcilla, para confeccionarnos unos simpáticos collares cavernícolas, que podremos utilizar para disfrazarnos en la fiesta (cuando sequen, les daremos color y los ensartaremos). Asociamos el trabajo psicomotriz fino a la seriación matemática que acordamos llevará nuestro collar.

También hemos avanzado un poquito más en nuestro «Cuaderno de pasatiempos granjero». Con esta actividad seguimos reforzando aspectos relacionados con las funciones ejecutivas y también con ciertas áreas de aprendizaje como la lógico-matemática o la alfabética. Esta tarea la combinaremos la semana próxima con el trabajo sobre Prehistoria, ya que la autonomía del grupo a estas alturas de curso, así lo permite. De esta forma todos/as podrán llevar a cabo ambas vivencias de forma significativa. Ya han llegado al aula algunas aportaciones relacionadas con la temática de la fiesta, espero algunas más la próxima semana.

¡Nos vemos el lunes, para otra apasionante semana!

Esther Justicia.

 

× Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrar vídeos y diapositivas, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.