Pastillas contra el olvido, los españoles también somos emigrantes

Publicado: 26 enero, 2011 en elCandidato, En busca de trabajo
Etiquetas:, , , , , , , , ,

Ya sabéis los que me conocéis que he vuelto a España después de un año en Bulgaria, los más cercanos que estoy recuperándome de una operación de menisco y mis amigos que hoy es mi cumpleaños; así que espero que este año mi regalo sea un trabajo y si me queréis echar una mano aquí está mi propuesta…

COMPARTID ESTE VÍDEO. Debajo os explico.

Estoy dentro del proceso de selección para Técnico de Comunicación en una ONG malagueña. Así que me he decidido a  darle más valor añadido a mi candidatura.  Os explico: en el formulario de preselección me preguntaban qué haría para promover una imagen positiva de la inmigración (en plan teórico) y yo me dije… ¿y si lo hago en realidad?

Así que me he decidido a hacer con los pocos medios que tengo un vídeo desde cero (con imágenes de Internet, música de Natasha Atlas, textos creados por mi y locución de una de las mejores voces de la Cadena Ser, mi amiga María Albarral) bajo el eslogan ‘Ponte en su lugar’ para moverlo a través de YouTube y promocionarlo en Facebook y Twitter, además de en mis blogs.

La inmigración es un tema muy amplio como para simplificarlo en ‘el drama de las pateras’, pero es el que más impacto tiene en los medios de comunicación y por tanto en la sociedad. Por eso he decidido centrarme en la la emigración de los cayucos de hoy para compararla con la emigración clandestina española de los años cincuenta. Y qué mejor manera que a través de una historia real recogida en el libro ‘Fugados en velero’ de Gonzalo Morales: la barca La Elvira en la que 106 españoles llegaron de manera ilegal a la costa venezolana tras 36 días de viaje en unas condiciones infrahumanas. Buscaban una vida mejor, era 25 de mayo de 1949.

Parece que a muchos se nos ha olvidado que nuestros bisabuelos y abuelos también fueron emigrantes y nos cuesta ponernos en el lugar de quien arriesga la vida en busca de una oportunidad. Por eso desde aquí me gustaría pediros a tod@s que compartáis este vídeo a modo de ‘pastilla contra el olvido’ para los que hoy miran hacia otro lado. Gracias.

Si os interesa también os recomiendo leer post titulado ‘Por la convivencia de los inmigrantes de hoy y los emigrantes de ayer’ y que también recogió el periódico Ymalaga.com, dentro del Día de la Convivencia blogger.

comentarios
  1. Sergio dice:

    Muy bonito todo, pero nuestros abuelos y bisabuelos salían a ganarse la vida honradamente, no a delinquir ni a formar guettos en otros países, y sobre todo adaptándose a la cultura del país que los acoge y respetando sus costumbres ante todo.

  2. Luciana dice:

    Hola! llegué hasta tu video porque lo publicó un amigo en facebook. Es una comparación que resulta muy interesante, aunque el tema de la inmigración es mucho más complejo. Lo que dice Sergio me llama la atención porque las generalizaciones no son sanas… y su conocimiento es un poco limitado pues no TODOS llegaron a Latinoamérica a ganarse la vida honradamente y eso es algo que lo cuenta la historia. Desde luego, quien llegue a un país extraño debe hacerlo, desde luego, con la intención de vivir mejor pero también debe haber un compromiso con esa tierra que lo está acogiendo. De eso no hay dudas!

    Me gustan las frases contundentes que usas, así debe ser la comunicación. Espero que te vaya muy bien con la búsqueda de empleo y que pases un feliz cumpleaños!

  3. Julio dice:

    Sergio deja de decir estupideces,

    Lee un poco de historia para sber lo «buenos» que fuimos los españoles con los americanos desde su descubrimiento.
    Y… si pensaras un poco te darías cuenta que lon inmigrantes que delinquen son un porcentaje infimo.

  4. bea dice:

    Sergio, los españoles en alemania estaban integrados?? Me dirás que los alemanes no hiciero mucho por integrarles. Pues eso es poco mas o menos a lo que muchos inmigrantes se enfrentan aquí en España.

    Recomiendo el programa de tve «Camino a casa» en el que se descubre la verdadera realidad del emigrante español y de las sociedad de acogida.

    http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20070201/television/camino-casa-recuerda-duro_20070201.html

  5. karina elizabeth ayala dice:

    At. Sr. Ismael Fernández,

    Mi nombre es Karina Elizabeth Ayala, soy argentina nieta de Asturiana, quien llegó a mi país con 26 años en el año 1924.
    Con estos datos, Ud. debe entender lo que su trabajo significa para mi. Le estoy agradecida de todo corazón por haberse tomado el tiempo de recordar éstas miles de historias.
    No sólo Venezuela, como bien sabrá, dió hogar a muchos españoles y a todo quien escapara del hambre y la guerra, Argentina también. Para más datos, la foto que aparece en el comienzo del video tiene en la esquina inferior derecha un escudo, el cual reconocí por pertenecer a mi patria, el mismo dice «ARCHIVO GENERAL DE LA NACION ARGENTINA».
    Parte de mi familia continua en España, mi corazón ama la tierrina donde mi abuela nació, es por eso que duele más aún ver como algunos españoles tratan a quienes cruzan el Atlantico en sentido contrario ésta vez.
    Ojalá la historia los haga recordar, ojalá de la historia se aprenda.
    Me despido de Ud. muy atte.
    Karina E. Ayala
    Buenos Aires
    Argentina

  6. begoña dice:

    muy bonito el video ,mi familia emigro a venezuela,pero lo hicieron de forma muy diferente a como lo hacen ahora ,fueron a trabajar y a intentar vivir un pco mejor que lo hacian aqui .pero no a matar robar etc etc.ahra nosotros parecemos emigrantes y no ellos somos extraños en nuestro propio pais……………………

  7. […] Chega "patera" con 106 inmigrantes espanhóis a Venezuela, em 1946 periodistadospuntocero.wordpress.com/2011/01/26/pastillas-co…  por Galegoman hai 4 segundos […]

    • RAÚL dice:

      ISMAEL, HE VISTO QUE HICISTE EL SVE, Y YO TAMBIÉN ESTOY INTERESADO EN HACERLO. LO QUIERO HACER EN UNA ONG O ASOCIACIÓN RELACIONADA CON EL PERIODISMO, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, INFORMACIÓN, ¿PODRÍAS RECOMENDARME ALGUNA?
      GRACIAS DE ANTEMANO
      UN SALUDO.
      RAÚL.

  8. Jürgen dice:

    Me resulta muy curioso que ‘para promover una imagen positiva de la inmigración’ se haga un video titulado nada menos que ‘el drama de la inmigración’. Menos mal que era un punto de vista positivo…

    Por lo demás, el producto parece bastante bienintencionado, bien editado y seguramente a la ONG le gustará, pero periodísticamente es poco riguroso y tiende al sentimentalismo y el paternalismo tan característico en la Europa Occidental.

    Le auguro un gran recorrido, este tono suele ‘venderse’ bastante bien.

    • Ismael dice:

      Buenas Jurgen, a mi lo que me resulta curioso es que desde tu punto de vista yo esté diciendo que la inmigración sea un drama. Creía que quedaba lo suficientemente claro que me refiero a que las pateras son el drama de la inmigración. Ese titular simplemente abre paso a la explicación, que si da lugar al sentimentalismo como dices, no juega con el sensacionalismo. Poco riguroso, ¿por qué? Te hablo de hechos, de noticias… de hoy y de ayer y como explico en el post, hablo de un caso muy muy concreto y no pretende ser más que una ‘pastilla’ contra los que ahora hablan pero olvidan. Además para buscar un campaña positiva, este vídeo significaría sólo la primera parte, con este vídeo busco la empatía y complicidad de los que lo vean, después ya les contaría que es lo que pasa después, de futuro, de… mil cosas! No sé… espero haberme explicado bien y gracias por el comentario porque seguro que no eres el primero que habrá pensado así y me parece justo explicar mi postura.

  9. Dublado dice:

    Parabéns, sempre trazendo novos conteúdos interessantes para o blog

Deja un comentario