El MIR, mano de obra barata en urgencias


Que los residentes son considerados en parte como mano de obra barata es algo que todos hemos escuchado mil veces. Pero pocas se ha desvelado hasta qué punto es algo tan socialmente aceptado como ahora.

Me explico. Parece ser que el Instituto Catalá de Salut (ICS) ha dado instrucciones a las Gerencias para que limiten a tres al mes como máximo el número de guardias de los MIR. Ojo, sólo a los residentes de primer año.

El motivo bien podría ser reducir el estrés laboral que supone las guardias hospitalarias de urgencias a los recién llegados (recordemos que la incorporación efectiva de los residentes se lleva a cabo en Junio), en la peor época del año, con una presión asistencial en algunos lugares incrementada una-burrada-más%, y con un cuarto o más del personal de los servicios hospitalarios de vacaciones. Esa conjunción de hechos hace que se comentan más errores médicos de los debidos en esta época, fenómeno descrito como «el efecto Julio«, por lo que podríamos pensar que la medida va dirigida a proteger la salud de los pacientes.

Otros, más cándidos, podrían pensar que es una medida para asegurar que los residentes de primer año (R1) reciban la adecuada supervisión de su actuación en urgencias, para garantizar que los médicos de urgencias puedan tutorizarlos mejor y así aprender en mejores condiciones.

Pero, no, parece que no es por nada de eso. Según informan varios medios, es simplemente una medida de ahorro…

Ahora, el colegio de médicos de Barcelona (COMB) y el sindicato de médicos de cataluña ponen el grito en el cielo. ¿Argumentos?:

  • Que ésto “devalúa gravemente” la formación de los futuros especialistas.
  • Que reducirá el sueldo de los MIR, que en buena parte depende de las guardias.
  • Que la mayoría de los documentos de las comisiones nacionales de especialidades recomiendan entre 4 y 7 guardias al mes.

Pero lo mejor viene luego, que es donde quería llegar. La iniciativa del ICS «debilitará la cobertura de las urgencias». Y es que los MIR son una pieza clave en la sostenibilidad del sistema sanitario. Nos recuerda el COMB que en urgencias, en algunos hospitales representan el 80 por ciento de los médicos en presencia física; «una tarea que, a pesar de la corta trayectoria profesional y estar en proceso de formación, tanto médicos como sociedad hemos asumido que es de calidad«.

Cojamos aire, que ésto aún no ha acabado.

Lo cierto es que sí que puede menoscabar la formación, en cuanto a que reduce el bagaje clínico del residente. Pero, por otro lado, pretender que durante el periodo de residencia se vayan a obtener todas las compentencias necesarias para el desarrollo profesional como especialista es una ingenuidad. Es imposible saber todo lo que hay que saber en 4 o 5 años, por muchas guardias y horas que se echen…

Lo de la merma salarial, pues nada que decir.

Lo normativo: los programas nacionales marcan de 4-6 guardias como lo recomendable. Sí. Cierto. Pero también lo es que el propio decreto laboral del MIR, que las asociaciones MIR, sociedades científicas y colegios de médicos auspició y avaló, dice claramente:

A partir del 1 de agosto de 2008 la jornada máxima será de 48 horas semanales de promedio en cómputo semestral (disposición transitoria primera), sumando jornadas ordinaria y complementaria (guardias), lo cual hace que el máximo de guardias sea de 3 al mes, circunstancia en la que pocos se han fijado y que contradice los argumentos del COMB (y los de muchas comisiones nacionales de especialidades médicas). ¿Nos ponemos de acuerdo?

No sé si tengo claro si es bueno o no hacer más o menos guardias (aunque me decanto más, por cuestiones puramente docentes, por hacer menos guardias de R1 y emplear ese tiempo en otras cosas, como por ejemplo afianzar las bases teóricas y prácticas de la medicina familiar y comunitaria, para el caso de los residentes de esta especialidad).

Lo que tengo claro son dos cosas: 1) si se recortan las guardias de los MIR para recortar gastos, recortemos también incentivos de los directivos; si se hace, que sea por cuestiones docentes, por favor. Y 2), el residente tiene una faceta laboral, sí, pero estamos hablando de recortar las guardias de un R1, en la mayoría de los casos sin trayectoria profesional previa, y bajo ningún concepto el R1 debe ser la piedra angular de los servicios de urgencias hospitalarias ni debe configurarse en base a ellos la atención sanitaria a los pacientes.

Pongamos las cartas sobre la mesa, que este tema no es fácil de manejar. Y dibujemos bien las líneas rojas que, ni delgadas ni gruesas, deban ser sobrepasadas con la facilidad que se sobrepasan cuando de la disyuntiva formativo-laboral de los residentes se trata.


17 comentarios on “El MIR, mano de obra barata en urgencias”

  1. gerineldo dice:

    El mismo problema ocurre en Albacete. Exceptol los de familia, los demás residentes (algunos resis rotan en AP) se quejan porque sólo les dejan hacer 3 guardias. Auténticos ‘mileuristas’. Y algunos resis están casados, tienen hijos, etc etc. Lamentable.

  2. J. Abenza dice:

    Como dice Gerineldo, si nos dejan con sólo 3 guardias nos convierten en mileuristas ‘de facto’. Y si ocurre eso, tal vez se encuentren con que son menos los estudiantes que se decantan por Medicina y se les viene abajo el chiringuito.

    De todas formas, como tú has dicho, las Urgencias se sacan adelante gracias a los residentes. Ejemplo real de mi última guardia: 4 adjuntos y 8 residentes (4 R1, 2 R2, 1 R3 y 1 R4 que estaba en camas/observación). Esa proporción lo dice todo. Hasta yo (R1) me tuve que poner a ‘recepcionar’ de madrugada.

  3. Sophie dice:

    No lo podrías haber contado más claramente. Mil gracias.
    En Andalucía han empezado a recortar a lo bestia. En mi hospital, 4 guardias al mes como máximo. Y se apoyan muchísimo en los R1 para todo. ¿Que el adjunto está de vacaciones o saliente de guardia? El residente hace su trabajo. ¿Que se supone que por ley durante el primer año no podemos estar solos en una consulta ni firmar altas? Da igual, si Urgencias está hasta arriba se manda a un R1 a otra consulta para aligerar la lista.
    Esta mañana en el desayuno me comentaban dos cosas mis compañeros: que un residente cobra la cuarta parte de lo que cobra un adjunto y que muchos quieren y solicitan tener a un residente a su cargo no por enseñarle ni por amor a la docencia ni el arte sino por descargarse de trabajo

  4. miguel dice:

    Lo de los incentivos de los directivos me ha gustado. Te cuento, mi nomina es la que aparece en las tablas retributivas que son públicas, junto con mis trienios (3) y el desarrollo profesional (que por problemas burocráticos no puedo cobrar). Mis incentivos 2009, cobrados en mayo de 2010, ascienden a… 650 euros. La persona que mas incentivos ha cobrado (productividad) supero los 1000 euros. Así que, ejem, lo de incentivos depende de cada servicio de salud, el mio es mas bien parco.

    En cuanto a las guardias, siempre cuento la misma historia. Desde que me responsabilice de la gestión de rrhh, envío una circular cada año a los tutores recordando la obligatoriedad de la libranza de guardias. Y después resulta que son los mismos residentes los que no quieren librar (me lo dicen ellos mismos). Por eso me dio mucha rabia aquella campaña de «llevo 24 horas trabajando, ¿te opero?» ya que estabamos hartos de recordar lo de la libranza, y cada uno hacía lo que quería o lo que le «sugerían» sus R mayores o sus adjuntos.

    Finalmente, el limite comunitario de las 48 horas permite hacer 4 guardias/mes. Lo hemos calculado y sale eso, e incluso en ocasiones un poco más. Según la propia norma, se utilizan para el cálculo las horas de trabajo real (descontar vacaciones, descontar moscosos, descontar congresos y cursos, etc).

    Pues eso. Me voy a tumbar un rato que hoy necesito siesta.
    Un abrazo Enrique

    • Enrique Gavilán dice:

      Miguel,
      Seguro que un tipo tan inteligente como tu se ha dado cuenta de la ironía. Cuando hablo de recortar los incentivos de los directivos lo digo por decir. De forma arbitraria. Sé que muchos médicos cobran muchos más incentivos que tu. Pero lo mismo que he dicho eso podía haber dicho otra. ¿Arbitrariedad? Hombre; yo me imagino que estas medidas están sopesadas, pero desde fuera dan la sensación de ser tan arbitrarios como yo al proponer que os bajen los incentivos.
      Por otro lado, tu lo has dicho: el límite, descontando trabajo no activo (lo de los congresos no sé cómo se puede contar si es coyuntural y no algo previsible como las vacaciones, pero bueno), daría para 4 guardias. Salvo en aquellos lugares donde están recortando como medida de ahorro, lo habitual es hacer 5. Pero si bajamos el nº de guardias ya ves la reacción: «no puedo pagarme la hipoteca». No es un tema fácil, pero algo hay que hacer, porque los decretos formativos y laborales de los MIR están teniendo repercusiones no previstas, creo.

      • miguel dice:

        Jajajaja, lo de tipo inteligente me ha llegado. Imaginaba esa ironía, pero es que me consta que los directivos madrileños llegan sin problema a los 6000 euros/año de incentivos, así que era una pataleta por temas como esos. Aunque yo me considero bien pagado, que conste.

        A mi esto me recuerda a lo de los controladores. La última es la relacionada con los descansos obligatorios:
        – se quejan por estrés y por agotamiento ya que trabajan demasiado y no descansan lo suficiente
        – al parecer, lo que hacían era que los descansos obligatorios de media hora cada 2 horas se acumulaban y los cogían junto con las vacaciones (imagina!)
        – el nuevo decreto obliga a que el descanso se haga según normativa y que no se puedan acumular turnos (algo que habitualmente hacían para incrementar las libranzas)

        Así que el decreto garantiza un descanso según la ley (y el sentido común) pero rompe los usos y costumbres de los controladores. Resultado: amenaza de huelga

        Queremos todo: lo bueno de nuestros arreglillos y lo bueno de la norma, y a todo no se puede aspirar…

      • Enrique Gavilán dice:

        Los salientes de guardia o libranzas postguardia se han considerado como un derecho del residente (y por extensión del personal sanitario), pero últimamente creo más que es un deber. Porque la seguridad del paciente se ve perjudicada si cae en manos de un profesional cansado. Por tanto, como bien apuntas, el saliente está para descansar.
        El problema de verlo como un derecho es que deviene en abuso con cierta facilidad. De ahí que por un lado los jefes de servicio estimen que pueden tener la potestad de anteponer la formación del residente o las necesidades del servicio a ese derecho, cuando en realidad el derecho es el del paciente a una atención sanitaria de la mayor calidad posible. Y de ahí que algunos residentes consideren más adecuado, como bien apuntas, Miguel, cogerse el saliente en mitad de un puente, y no el día de después de la guardia.
        Por tanto, no es tanto un derecho que pueda ser menos tenido en cuenta según la coyuntura o según si se consideren otros de rango superior, sino más bien, creo, una obligación.
        Ahora bien. En un profesional en periodo de formación quizá la obligación deba ceñirse sólo a lo clínico-asistencial, porque esta es la faceta del MIR que puede verse comprometida por el cansancio postguardia. El saliente puede aprovecharse para mil cosas. Cuando se pueda. Habrá días que no, que simplemente deban ser para irse a la cama, como no. Pero me resulta curioso ver como hay residentes que no acuden a un curso obligatorio porque están salientes de guardia, cuando otras veces en dichos salientes se quedan pasando planta o dando altas porque así se lo exiguen en el servicio o porque simplemente les conviene porque han pactado con ellos poder ausentarse del mismo otro día a conveniencia de cualquiera de las dos partes. No es algo habitual, pero sí que me resulta curioso.
        Está claro que cualquier cosa que se ponga en marcha puede tener tanto beneficios como efectos adversos o perversiones (esperados o no esperados).
        Un saludo,

  5. Sophie dice:

    Ese detalle se me había olvidado, la libranza de guardia. En el servicio en el que estoy rotando ahora se mira muy mal que los residentes cojamos el saliente de guardia, a mí me da igual, no estoy en condiciones para trabajar tras haber currado 24 horas seguidas en unas Urgencias que se basa fundamentalmente en los R1. Y no , no pagan más por trabajar en un saliente de guardia. Y tengo compañeros pidiendo cambiar sus guardias para tener todas o casi todas de sábado y así poder pagarse el coche, por ejemplo.

    • Enrique Gavilán dice:

      Sophie,
      No considero que tenga un pasado ejemplar como MIR. Era consciente de que no podía aprenderlo todo en el periodo de residencia, pero también que debía aprovechar al máximo. Muchos salientes (no de R1, sino de R mayor) me iba con mi tutor al centro de salud, así como muchas tardes, incluso. Si no era para ver programados era para simplemente ver la consulta, o para no perder el contacto con él. O para sacar datos de un estudio que estaba haciendo. O si no, me iba a la biblioteca del hospital para hacer búsquedas. El día que no podía me iba a casa. En muchos servicios me miraban mal por hacer lo que hacía, pero yo era consciente y consecuente con lo que yo soy y con lo que se supone que era eso de la residencia. Si a alguien no le gustó, lo siento por él. Si eso tuvo repercusión en la evaluación en algún momento sinceramente me daba igual, porque yo tenía claro lo que quería y asumía a todas todas sus consecuencias.
      Un apunte. Es cierto que el decreto formativo dice que un R1 no puede firmar altas, pero no dice nada de que no pueda estar solo. Puede haber tutoriación sin que el adjunto esté al ladito tuya. No puede haberla si el adjunto está durmiendo la siesta y se niega a tender a tu llamada, por poner el contrapunto.
      Gracias por tus comentarios.

      • Sophie dice:

        Enrique, donde estoy rotando ahora mismo te aseguro que no aprovecharía más quedándome en el saliente de guardia, no hay nada que tire de mí para vencer el cansancio y seguir esa mañana. Hay otras unidades que por lo que me comentan mis compañeros sí merece la pena hacer eso, ya lo comprobaré cuando pase por allí.

        Cuando hablo de un R1 solo, hablo de un R1 que no consigue localizar al adjunto 🙂 porque el busca no es contestado o misteriosamente se queda sin batería. Estar en una consulta solo no es problema si se puede ir un momento a consultar al adjunto o R mayor «oye, no tengo muy claro si pedirle unos d-dímeros a este tío o no con tal clínica», por ejemplo.

  6. J. Abenza dice:

    En mi hospital sólo te permiten hacer una 6ª guardia (a modo de ‘refuerzo’) si ese día sólo hay cuatro R1 de guardia. Y las guardias, al menos los de MFyC, las libramos TODAS. Otra cosa es que algunos salientes te veas en la casualidad de tener un curso de 12 horas, que ya es mala suerte; o que rotes en algún servicio en el que (por costumbre) no se libren las guardias, aunque son los menos; o que hayas tenido la brillante idea de cambiar la guardia y a la mañana siguiente tengas consulta programada (eso es culpa y obligación tuya, tú te los has citado); etc. Pero la norma en los resis de MFyC es librar.

    En cuanto a los festivos, está todo estudiado: 3-4 guardias entre semana y 1-2 en fin de semana o festivo; si haces festivo, tienes una guardia menos al mes, casi seguro (quienes trabajamos el día de la región tuvimos una guardia menos que los demás). Las guardias se pagan a mes vencido (las de un junio se cobran en julio). Así, con estas dos medidas, todos los co-Rs cobramos más o menos lo mismo todos los meses.

    Lo que no sé es si es si cobraré lo mismo (supongo que no) en julio y septiembre que en agosto, habida cuenta de que tengo vacaciones la segunda quincena de julio y la primera de septiembre. Supongo que al hacer sólo 3 guardias en julio y 3 en septiembre, el bruto de agosto (5-6 guardias) será mayor.

    Todas estas cosas podían incluirlas en una de esas ‘magníficas’ charlas de ‘bienvenida’ que se enorgullecen de dar los hospitales al inicio de la residencia. Digo. Toma nota, @manyez, es una necesidad ‘desatendida’ hasta la fecha.

    • Enrique Gavilán dice:

      Un comentario, Jesús, aunque suene a abuelo cebolleta (es lo que me espera a partir de ahora cuando hable de mis años mozos, qué le vamos a hacer).
      La discusión del pobre sueldo del MIR tiene dobles lecturas que conviene tener en cuenta. Muchas de ellas se han apuntado en este interesante debate.
      Cuando hace unos años, estando en mitad de la residencia, se hablaba de elaborar un estatuto MIR (lo que luego resultó en el llamado «decreto laboral» MIR) una de las reivindicaciones fundamentales, además del saliente de guardia, era la subida de sueldo. Yo no tenía eso claro antes, ni tampoco ahora que se cobra de media un 30% más. ¿Por?
      Aumento de sueldo significa siempre que el gestor te va a pedir más por tu servicio. Más trabajo y más responsabilidad. Se desvía la balanza a un lado, con todo lo que ello implica: la parte docente pesa menos si cobras sólo un poco menos que un adjunto. Pasas a ser un peón más en el tablero de ajedrez. Es un poco perverso, pero es así. Si yo fuera gestor probablemente lo vería igual (lo cual no significa ni que sea un pelota ni que crea que los gerentes lo hacen bien, ni justifico por ejemplo que los gestores decidan que el día que haya resis en la puerta haya menos adjuntos para abaratar costes, cosa que me parece aberrante).
      Donde creo que hay que pedir más es una vez acabada la residencia. Conozco adjuntos de hospital que cobran poco más que un resi. Yo mismo cobro poco más que un R4. Eso es lo que no es de recibo. Tienes toda la responsabilidad de tu trabajo y recibes proporcionalmente muy poco en comparación con un residente, cuya responsabilidad habitualmente es mucho menor. Siempre hay casos que se salen por un lado y otro, ojo, sólo estoy generalizando.
      A donde voy: en el periodo de formación no es donde hay que exigir más dinero, sino más y mejor formación. Es luego donde uno debe obtener más por su trabajo. No lo veo una desincentivación para el futuro MIR, al contrario, es una inversión. Invierte en formación para luego tener un trabajo adecuado con sueldo aceptable. Pero lo que tenemos ahora ni es una cosa ni la otra ni todo lo contrario…
      Abrazos.

  7. J. Abenza dice:

    «el bruto de agosto (5-6 guardias) será mayor.»
    Me refería al sueldo base, sin guardias, pues mi duda es si las vacaciones influyen en el sueldo base y sólo cobras los días tabajados, y por eso lo comparaba con agosto, mes que trabajo entero.

  8. Emilienko dice:

    El sistema MIR está viciado. Es un sistema bueno y justo, no hay duda, pero está viciado. No es lógico que los más inexpertos tengan tanto peso. Tiene más sentido que estén con alguien experimentado para imitar sus aciertos y evitar sus fallos.

    La renovación no es una disminución ni un aumento de las guardias. La renovación y la innovación sería aumentar de forma efectiva la supervisión en las guardias. Fomentar las guardias-mochila, en las que el residente de primeros años va con alguien más experimentado.

    Y bueno. En otro orden de cosas, uno de los errores de los médicos es que nuestro sueldo esté basado en las guardias que se hacen.

  9. Enrique Gavilán dice:

    No sé porqué nos extrañamos de esto de las manos de obra barata y demás. Si hasta los guardias civiles se quejan de lo mismo: http://www.libertaddigital.com/nacional/los-guardias-civiles-protestan-porque-no-quieren-ser-mano-de-obra-barata-1276397062/
    En todos lados se cuecen habas…
    Abrazos a todos

  10. saname dice:

    ¿Os imagináis un consultorio (perdón, centro de salud) (perdón, unidad de gestión clinica) con 10 médicos de cabecera (perdón, de familia) en el que 6, 7 u 8 sean residentes (la mitad R-1) y sólo 2, 3 o 4 sean especialistas?
    Pues eso es lo que pasa en las urgencias hospitalarias ¿verdad?
    Sigo sin entender por qué la gente va a urgencias del hospital.
    Abrazos para todos.
    Iñaki.

    • Enrique Gavilán dice:

      No des ideas, Iñaki, no des ideas… que algún gerente, avalado por algún sindicato y algún colegio de médicos, estaría encantado de dar ese paso.
      Un abrazo,


Deja un comentario