Kashmir Led Zeppelin

Hola,

En entregas anteriores he comentado como artistas que han migrado de un país a otro, reflejan en su música la mezcla cultural a la que se han enfrentado (“Daniel” y “The Flood”). Existe otra forma de imbuir una influencia cultural ajena en la propia: los viajes.

Tal es el caso de la canción de la que comentaré en esta ocasión. Se trata de “Kashmir” del grupo Británico “Led Zeppelin”, incluida en su disco “Physical Graffitti” publicado en  1975.

Uno de sus autores, Robert Plant (Vocalista), ha comentado que la canción nace de la inspiración surgida de un viaje por carretera, a través de la costa atlántica de Marruecos, a principio de los años 70s del siglo pasado. Un viaje así, con el mar de un lado y montañas desérticas del otro, fue una experiencia contrastante e influyente para aquellos jóvenes Británicos y que quedó plasmada en esta canción.

En una de las versiones acerca del la inspiración de esta canción, se habla de un viaje entre Agadir y Sidi Ifni

En una de las versiones acerca del la inspiración de esta canción, se habla de un viaje entre Agadir y Sidi Ifni

La letra, es el relato de un viaje difícil, en el que se mezclan la descripción de sensaciones muy realistas, con imágenes oníricas y en el que hace referencia a una revelación mística, por parte de los Sabios de una raza perdida en el tiempo y el espacio, que mora en algún lugar del Desierto.

“Oh, let the sun beat down upon my face, stars fill my dreams

Oh, deja que el sol me pegue en la cara, mis sueños se llenan con estrellas

I am a traveler of both time and space, to be where I have been

Soy un viajero del tiempo y del espacio, para llegar a donde ya he estado

To sit with elders of the gentle race, this world has seldom seen

Para sentarme con los ancianos de la raza gentil, que este mundo rara vez ha visto

They talk of days for which they sit and wait, all will be revealed”

Ellos, hablan de los días en los que esperarán sentados y todo será revelado

 

En cuanto a la música, “Kashmir” tiene una marca que la hace memorable, que le da personalidad y que ha sido influencia para obras posteriores: la cadencia y repetición hipnótica de la melodía base; ocho notas que describen sonoramente el viaje al que Plant hace referencia en la letra.

Y, al tratarse de “Led Zeppelin”, es imposible sustraerse a la fascinación por la interpretación vocal de Robert Plant, totalmente llena de emociones, plasmadas en un rango que va desde una narración casi susurrada, hasta la desesperación expresada con gritos desgarradores.

Para esta reseña voy a presentarles tres versiones; una aparecida en 1994, durante una producción realizada solamente entre Robert Plant (Vocalista) y Jimmy Page (Guitarrista); complementada con una sección de cuerdas, una de vientos y una de percusiones de intérpretes egipcios. En esta versión, se distingue muy bien la influencia de aquel viaje por Marruecos, inspiración original de la canción.

Una segunda, muy impresionante, ejecutada durante una presentación en la arena O2 de Londres en el 2007, correspondiente a una muy esperada e igualmente breve reunión del grupo “Led Zeppelin”. De esta versión se destaca que, como a pesar de la edad, los integrantes sobrevivientes de “Led Zeppelin” no han perdido su virtuosismo interpretativo y sobre todo, su capacidad para transmitir la potencia de esta canción. No he visto grupo alguno en los últimos, 20 o 25 años, que pueda lograr este nivel de calidad y capacidad de impacto.

Y finalmente, la versión original de estudio

Desde la Ciudad de México.

JH

PD: Esta es una de las pocas grabaciones de “Led Zeppelin” en la que intervinieron otros músicos además de sus cuatro integrantes, Plant (Vocalista), Page (Guitarrista), Jones (Bajista) y el finado Bonham (Batería); ya que pueden escucharse instrumentos de viento,  de cuerdas (Violines, violas y cellos) y un mellotrón (Uno de los primeros teclados sintetizadores).

Este arreglo semi orquestal, le da a la canción un cariz épico, acorde con la historia que quiere contar. En la versión del 2007, John Paul Jones utiliza, magistralmente, un par de teclados para sustituír a las cuerdas, los instrumentos de viento y a el bajo.

Guitarra Gibson, modelo Les Paul, similar a la utilizada por Page en el último concierto de Led Zeppelin en Londres,  el 2007

Guitarra Gibson, modelo Les Paul, similar a la utilizada por Page en el último concierto de Led Zeppelin en Londres, en el 2007

PD 2: John Bonham murió accidentalmente en el año 1980, a consecuencia de sus excesos con el alcohol y dejando una fuerte impresión en el resto de sus compañeros, al grado de que la banda estuvo desintegrada por muchos años. De cuando en cuando, surgieron rumores de que, por fin, “Led Zeppelin” volvería a reunirse y a tocar en vivo; cosa que no sucedió, sino hasta el 2007, con una única presentación en la que el lugar de Bonham fue ocupado por su hijo Jason.

PD 3: Hay otra versión acerca del viaje que inspiró esta canción, pero tampoco es en Kashmir (Que se encuentra al norponiente de la India, en la frontera con Pakistán).

Otra versión dice que la canción se inspiró en el trayecto entre Guelmin y Tantan, también en Marruecos (Y muy lejos de Kashmir)

Otra versión dice que la canción se inspiró en el trayecto entre Guelmin y Tantan, también en Marruecos (Y muy lejos de Kashmir)

PD 4: La envoltura del disco «Physical Graffitti«, en el que viene esta canción, es una de esas muestras de creatividad y diseño, que, con la llegada de las descargas musicales, se han perdido para siempre.

Consiste en la fotografía de la fachada de dos edifcios situados en Nueva York, cuyas ventanas están perforadas para permitir ver, dependiendo de como se coloque la envoltura interior, el nombre del disco, o, imágenes de objetos y personas.

Physical Graffitti Cover Images

Physical Graffitti Cover Title

PD 5: Uno de los edificios utilizados en la portada del «Physical Graffitti» fue utilizado al principio del video  de la canción de los Rolling Stones, “Waiting on a friend”, reseñada con anterioridad en este espacio.

PD 6: Un par de canciones que tienen similitud, sino es que influencia de «Kashmir» son «The Trees» del grupo Británico «Pulp» del 2001 e «Innuendo» de la también Británica agrupación «Queen», de 1991.

Esta canción se escucha mejor con audífonos Sennheiser

mslogo

Deja un comentario