Publicado en Adicciones, Arte, Ética, Deporte, Estadísticas, Filosofía, Historia, Inau, Padres, Psicología, Trabajo, Utu

Así se relacionan entre ellos

Tribus urbanas:   grupos autónomos, con formas de vincularse,   pautas de conducta y   rituales,  entre otros.  Todas tienen un pasaje fugaz y no hay ninguna que perdure en el tiempo.

Cada atuendo marca aspectos de su “tribu” la que además de la vestimenta acepta otros cánones como el estilo de música que escuchan, y sitios que adoptan como “guetos”. En algunos casos hasta son seguidores de alguna ideología. Desde la década del ‘90 irrumpen en la sociedad uruguaya y marcan con su presencia distintos espacios y formas.La interrelación entre algunas de estas tribus urbanas puede llegar a ser conflictiva, debido a la diversidad de ideas que cada una de ellas pregona. Pero además hay que tener en cuenta que son integradas en su mayoría por jóvenes,  de entre 14 y 30 años, con predominancia adolescente, producto de una serie de ofertas mundanas a las que encaramos sin   preámbulos.   Qué sucede entonces con los individuos que transitan por algunos de estos grupos y después de cruzar el umbral de los 30 años se encuentran con una realidad que les devuelve otra cosa, un mundo desconocido al que deben acceder  sin ese apoyo de sus pares. ¿Modifica   hábitos, su idea del mundo, o arremete con la defensa   de una filosofía ya  perimida?La convivencia en cualquier estatus   es complicada,   basta con recordar  haber visto, o escuchado, una lucha social entre “cumbieros” y “chetos”, en las antípodas   no solo en la forma de vestirse y de actuar, sino en la música que cultivaban. Esos choques de ideas entre tribus determinan enfrentamientos,   nadie acepta derechos, ni igualdad de estatus. Para la socióloga el tema violencia no identifica a ninguna de estas tribus y descarta que algunos profesen, por encima de su ideología, la violencia como lema.

La socióloga Verónica Filardo en su libro “Tribus urbanas en Montevideo: nuevas formas de sociabilidad juvenil” dice que Montevideo nos ofrece   una diversidad de estos grupos, en una urbe   chica, con escaso movimiento para que cada uno desarrolle un amplio espectro de “dominio”, todo se reduce     “guetos” en los que cada uno de estos grupos desarrolla sus ideales.

Los “PLANCHAS”, de los más mediáticos, reconocidos por su tendencia villera, a la que se le suma o mimetiza ahora los “Planchaunplugged, que han adoptado el look plancha en su vida sin recurrir   a lineamientos de esa tribu.

Los “SKATERS” irrumpen en la ciudad y buscan espacios físicos para desarrollar sus prácticas.

Los “METALEROS”, una de las más numerosas, fanáticos del genero musical metal, derivado del rock.

Los “RASTAFARIS”, que se caracterizan por llevar rastas en el pelo.

Los “AGROBOYS”, de reciente aparición y, como indica su nombre, chicos del campo pero en las ciudades.

Los “GAMERS”, amantes de los videojuegos

Los “GUACHI TURROS”, mezcla de plancha, reegaetonero, cheto, ambiguos que mimetizan al punto de crear los “GENCHI” como se les denomina a los malabaristas o limpiavidrios de los semáforos, también agrupados en “Malabares”.

Los “SKINHEADS”, generalmente asociados con el nazismo, cuyo rasgo principal es llevar el pelo rapado.

Unidos por la música: los “HIP HOPERS”, grupo que busca adecuarse a lugares donde tocan su música, casi igual que los “ELECTRÓNICOS”, que   buscan espacios más privados y cerrados. Los “ROCKERS” o “LEATHER BOYS”, adolescentes que sienten una gran pasión por el rock and roll. Los “TAMBORILES”, ya que cada comparsa se ata a un barrio con el que se identifica.

Cuando pasa alguien a nuestro lado vestido de manera muy diferente a lo “normal”, según nuestro punto de vista, con tachas, caravanas, argollas en distintas partes del cuerpo, pelos pintados de colores, tatuajes, labios y ojos pintados de negro, rostros demacrados, arranca de nosotros un pensamiento fugaz que se desliza por la cornisa de la discriminación. Sin embargo no tenemos en cuenta que ese joven al que vemos lo que pretende en definitiva es mostrarnos su forma de ser o de pensar. Y precisamente adopta determinado tipo de indumentaria que sea fácil de identificar para la sociedad en general, pero fundamentalmente para su propio grupo social o en todo caso defiende a ultranza una forma de vida, de pensamiento, que separa rasgos particulares con otra tribu.


Los tradicionales:

  • Floggers”, proviene de «flog», apócope de fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
  • Emo”, es un apócope de emotive hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los temas del género, introspectivas
  • Rollingas”, con una forma de caminar especial, sacando pecho, tratando de imitar a Mick Jager (cantante de los Rolling Stone), y con las manos en la cintura
  • Punks”, fetichistas y agresivos, con demostraciones negligentes o autodestructivas
  • Reegaetoneros”, su vestimenta es  muy colorida  solo se preocupan por su apariencia personal
  • Hippies”, casi inadvertidos,  llevan los pantalones puestos fuera de su lugar, en el hip o cadera, para lucir desaliñados
  • Góticos”, los oscuros del terror, con estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro

y muchos más…

RASGOS de los más conocidos

 

 

Tribus













HISTORIA ¿Cómo surgen, cuándo y dónde?

Coinciden en determinar al Reino Unido, “provocador” de muchos de estos grupos, la primera tribu fueron los “Teddy boys”, un grupo   de ascendencia obrera que ya en los años cincuenta se caracterizaban por su   actitud hostil al entorno con rasgos xenofóbicos.

Aparecen también en Inglaterra:

  • mods (consumistas pero desvergonzados)
  • rockers (motoqueros duros)
  • skinheads (violentos y rapados)

En Estados Unidos aparecen familias de gánsters y bandas de los barrios negros y marginales y de allí, a:

  • hippies (pacifistas de los sesenta)
  •  hell angels,  (Literalmente Ángeles del Infierno) es una organización de motociclistas mundial, cuyos miembros usualmente utilizan motocicletas de alta cilindrada Harley-Davidson.
  • surfers (surfistas)
  • neopunks.(que a pesar de vivir en total anarquia es estricta, pues contiene ciertas pautas a seguir)

En el mundo surgen:

  • fresas (México) que son los tradicionales chetos en el Río de la Plata
  • otakus, en Japón (amantes de las caricaturas y   se transforman hasta parecerse)
  •  góticos en Inglaterra   (siempre de negro, caras muy pálidas)
  • ñeros de Rumania (extravagantes en el vestir)
  • geek (obsesión por lo intelectual e informático)
  • pokemones de Chile (sociabilización virtual en la noche, sin alcohol)
  • grunges de Seattle (pelo largo, botas imposibles, pinchos, cuero, los heavies ingleses)

y tantos más, listas infinitas en el mundo…


http://picasion.com/i/1TJnB/

Más del tema en http://www.detribusurbanas.com/ y seguro que hay mucho más si querés buscar.

Autor:

URUGUAY EN OBRA: ESTUDIO Y TRABAJO. Garantía de acompañamiento pedagógico permanente. Habilita a continuar con grados y posgrados. Habilita a ejercer docencia en enseñanza media. Habilita a desempeñar cargos profesionales técnicos. Mira este video con mucha info https://t.co/MtUAenOqKp Cuentas en tu aula con: #TUTORESENRED de #REDUNIVERSITARIA 🅰️ Apoyo personalizado por Messenger y por grupo de WhatsApp. 🅱️ Grupos cooperativos de inserción con apoyo en tus proyectos laborales. ¿Quieres obtener contactos convenientes? ABRE TUS CAMINOS

Deja un comentario