Adiós con el corazon pbuilder (2ª parte)

Tal y como prometí, aquí está la segunda parte, si no has leído la primera, te recomiendo que lo hagas.

La idea de usar las máquinas virtuales, es que ya que se necesita un entorno limpio para construir los paquetes, aprovechar que al generar el sistema base se tienen máquinas virtuales mínimas muy similares a lo que se conoce como la jaula que generará pbuilder.
Tal y como se describe parece que usar las máquinas virtuales, a priori, no tiene ninguna desventaja, pero si que tiene. Una de ellas es que se necesita almacenamiento en disco extra cada vez que se genera una snapshot. Ahora la pregunta es, ¿es un problema el almacenamiento? La respuesta es no, ya que hoy en día la relación Euro-Giga es de 0.039 en discos duros no SSD, y en el futuro bajará cada vez máss. De hecho, el computador usado para realizar este proyecto (Dell XPS 420) salió a la venta en el año 2007 y ya tenía un disco duro de 300GB, de los cuales a día de hoy no se utilizan ni la mitad.

Una de las ventajas que tiene utilizar este sistema es que se pueden generar paquetes por medio de máquinas virtuales utilizando la emulación de algunos procesadores y que permitirá construir paquetes para muchas más arquitecturas.
Otra ventaja es que la máquina emulada, puede resultar en ocasiones más rápida que la propia máquina real. Se puede utilizar como ejemplo el famoso Raspberry Pi, en el cual la construcción de un paquete tardaría mucho más que en una máquina virtual emulando ese procesador en un computador de escritorio.

Pbuilder es un sistema ya probado, y que funciona, pero tiene la desventaja de que no se pueden construir paquetes para otras arquitecturas diferentes de las del computador que tengamos en posesión, por ejemplo, dado un computador con amd64, solamente podría generar paquetes para esa arquitectura o, como mucho i386.

Así pues la cosa queda así, inicialmente se construyó un entorno de pruebas mínimo con una máquina virtual de cada arquitectura. Finalmente ese entorno de pruebas ha pasado a ser el sistema con el que seguir adelante ya que se ha observado una ventaja importante respecto al inicial.

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en iteraciones, Uncategorized
1 comments on “Adiós con el corazon pbuilder (2ª parte)
  1. […] se construye cada nodo. Hace poco tiempo escribí acerca de un cambio de rumbo primera parte y segunda parte en el que se usarían máquinas virtuales en lugar de pbuilder. En aquel momento no adjunté […]

Deja un comentario