El juego en el desarrollo infantil y el autismo

juegoinfantil



Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

15 comentarios en «El juego en el desarrollo infantil y el autismo»

  1. Hola Elaine, muy bueno el articulo. Quisiera saber si conoces de un test o escala que mida habilidades sociales y/o competencias sociales en niños con autismo.
    Muchas gracias.

    Responder
  2. Falta mencionar a Freud sobre el juego como construcción de la realidad exterior y la realidad interior (fort – da), la elaboración de situaciones conflictivas vividas pasivamente, tomando un rol activo consecuentemente. También Donald Winnicot (Realidad y juego, entre otros) sobre el jugar como proceso por el cual el niño aprende a manejar ansiedades y a construir su realidad personal como diferente de la realidad exterior. La misma Melanie Klein estudió el juego en profundidad. Ni que hablar de Francoise Doltó. Todos autores previos o contemporáneos a la década de 1950.
    Cuando dice que “el juego no puede estudiarse científicamente, segun psicólogos” exagera en función del objetivo de la nota pero sacrifica la evolución de la teoría sobre el juego y su significación

    Responder
  3. Respondiendo a la pregunta ¿Es imposible que los niños con TEA aprendan y disfruten el jugar en compañía de otros ?NO ES IMPOSIBLE.
    Como Educadora Especial lo he usado siempre, el JUEGO COMO UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DIARIO, EN TODO MOMENTO.
    Ha sido muy atractivo, enriquecedor para mis alumnos, como para los padres de familia. Se han podido dar cuenta de los grandes avances que han logrado los ninos, no solo en el area del lenguaje que ha sido totalmente productiva, sino que tambien en las areas de socializacion, creatividad, independencia, autoestima, direccion, psicomotricidad, pensamiento critico, arte, danza, musica, en si se han podido desarrollar todas las habilidades que tenian los ninos dormidas, hasta que se les dio la libertad de expresion, por medio creativo que es el juego.
    Tambien lo use mucho en la Universidad, en donde dio excelentes alcances, como la relajacion, proyecciones.
    Si se usa el juego planificado, siempre tendra grandes alcances, felicitaciones por tan buen articulo.
    Realice tambien mucho el juego para dramatizar muchos aspectos de la vida cotidiana con los ninos, como el estar enfermo, necesitar llamar al 911, ir al hospital, dentista, etc.

    Responder
  4. No es imposible pero es un trabajo muy arduo para nosotros los padres he pasado años enseñándole algunos juegos hoy veo pequeños pero grandiosos logros.

    Responder
  5. Utilizo el juego como pilar fundamental en mi labor profesional, por supuesto que los aprendices con TEA (y otros), hay que plantearles, planificarles, darles pautas, proponer las situaciones,lúdicas del tipo que sea, para que puedan aplicar esos patrones aprendidos en otras situaciones, pero lo importante es que terminan aprendiendo e incorporando patrones de conducta que les permiten la interacción social con sus iguales y participar del juego como herramienta de aprendizaje, más en la sociedad en la que vivimos, en la que pocos niños son los que disfrutan de un juego libre y espontáneo.
    Saludos desde .http://inclusionenelauladiaria.blogspot.com.es/

    Responder
  6. Mucho se habla de que el juego es justamente “juego”, como tan bien lo explicas, y que si se enseña con terapia deja de ser juego para convertirse en trabajo.
    Yo creo que esto tan relativo como todo en el autismo, mi hijo que tiene bastante afección en el área social, sería incapaz de tener juego esopntáneo hoy si no se lo hubiera enseñado, como le enseñé las demás habilidades, como un trabajo sí, pero que le permitió aprender a jugar de manera adecuada y hoy a disfrutar con muñecos que entran en naves espaciales, naves espaciales aviones, que vuelan, lo hace solo y de mandera espontánea.
    Me pone muy feliz viendolo difrutar jugando, y me he dado cuenta de que él no jugaba porque no sabía como hacerlo.
    Nunca hubiera llegado a éste punto si hubiera seguido lo que se “debe hacer”, animo a todas las madres de niños con autismo a hacer con sus hijos lo que el conocimiento de su hijo les dice que deben hacer, hay que seguir pautas de los profesionales, pero somos los padres los que nos tenemos que comprometer y adaptar eso a lo que son nuestros hijos y solo nosotros sabemos, hay niños que tendrán juego espontáneo y será posible dejarle fluir el mismo y estimularlo jugando con él y otros como mi hijo que era imposible hacerle fluir nada, sólo estereotipias, entonces, que hacemos con éste niño, ¿que fluyan y se refuercen las estereotipias?¿nos resignamos a que no juegue nunca porque no le sale espontáneo?, cada niño con autismo es un mundo, y lo que ayuda a un niño, no tiene porque ayudar a otro…
    Tantas veces he salido de consultas de psiquiatras, neurólogos, psicologos, analistas de conducta, con la sensación de que esas evaluaciones y diagnósitco no mostraban la realidad de mi hijo, porque para ellos es muy difícil ver lo que esconden, pero los padres, que los conocemos en cuerpo y alma, sabemos perfectamente eso que guardan y como sacarlo

    Responder
  7. El juego es en esencia una forma de ensayo que tienes los niños y niñas para acceder a un mundo complejo, buscan el realismo y la actividad para poder practicar realmente esos ensayos. Cuando crecemos, ya de adultos, mantenemos esos simulacros para acceder a un mundo de posibilidades pero abandonamos el juego, como norma general, y simulamos nuestas posibilidades de vida y nuestros retos vitales de una forma más pasiva con la literatura o con el cine.

    Excelente articulo Elaime

    Responder
  8. hola me parecio muy interesante y excelente articulo y quisiera comentarles algo ,tengo un niño con 3 años y medio tiene autismo moderado no habla todavia pero su mirada y sus gestos me lo dicen todo y a pesar de que mi hijo no ha podido asistir a sus terapias por falta economica yo aqui en casa lo e ayudado mucho yo soy una mama que invento mucho y leo mucho y trato al maximo de enseñarles las cosas es mas mi hijo come solo se sienta en una mesa a comer y todo entre otras cosas y le puedo responder esa pregunta desde como juega mi hijo¿Es imposible que los niños con TEA aprendan y disfruten el jugar en compañía de otros ? si disfrutan jugar con otros y si aprenden de esos juegos, en mi casa tengo dos hijas una de doce y otra de 8 y vienen muchos vecinitos a jugar siempre hay niños en mi casa y las niñas lo involucran en el juego el baila con ellos y todo las comenzo a imitar desde hace poco a ellos les gusta mucho bailar y el intenta hacerlo tiene hasta temas de canciones preferidas y baila a su manera pero lo hace y lo disfruta,bueno entre esos juegos esta el de q los niños corren y el los atrapa o el corre y ellas lo atrapan y lo veo tanto disfrutarlo por sus risas en muchas ocaciones el corre y se encode detras de mi riendose muchisimo para q ellas no lo puedan agarrar y las esquiva y todo y corre,mi hijo aprendido de esa manera a compartir con otros niños y a jugar con ellos y lo disfruta lo se por sus risas cuando corre y las persigue le veo esa sastifacion en su rostro y yo creo que un niño con TEA es capaz de aprender y disfrutar al maximo de un juego siempre y cuando sea de su agrado. hay que dejarlo fluir que sea ese niño que quiere ser sin presiones y con paciencia y que sea el q escoja que jugar no imponerle un juego hay que dejarlo observar a otros niños y de ese juego enseñarle que si puede compartir con otros. espero que sirva de algo esto que hoy les estoy contando ,que tengan un feliz dia y gracias por sus articulos que publican 🙂

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Autismo Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

×