Desigualdad en el acceso de la primera generación en postgrado

Magdalena Saldaña1, Daniela Maldonado2

Ponencia enviada al Grupo de Trabajo N°1: “Educación y Desigualdad Social”

La tecnología del trabajo intelectual no se nos enseña, sino que además, es menospreciada” (Bourdieu y Passeron, 2003; p. 147)

1.- INTRODUCCIÓN

Las desigualdades en acceso y desempeño en educación han sido ampliamente estudiadas a nivel nacional, tanto en educación escolar como universitaria de pregrado. Sin embargo en postgrado existen muy pocos análisis, pese a que, según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES), la matrícula de postgrado en Chile se ha incrementado en un 400% en los últimos 10 años (SIES, 2010).

De allí surge la necesidad de realizar el Primer Censo de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Concepción (2010), que pretendió caracterizar socioeconómicamente a los estudiantes, medir su productividad y conocer su percepción de los programas cursados.

A partir de los datos recogidos en esta investigación, se observó una relativa equidad entre los estudiantes; sin embargo, al profundizar en el análisis surgieron antecedentes relevantes. Entre ellos, que el 83% de los estudiantes era el primer miembro de su familia en cursar postgrado, y en el caso de las mujeres, un porcentaje mejor (79% de mujeres y 87% de hombres) eran primera generación en postgrado.

Así, las aparentes semejanzas se fueron develando para descubrir las características generales de los estudiantes y sus diferencias. En el presente documento se analizan las diferencias entre los estudiantes de postgrado en la Universidad de Concepción, para profundizar en las desigualdades referidas al acceso a la educación de postgrado, fuertemente determinadas por el origen social de los estudiantes y que se manifiestan principalmente en las mujeres.

1 Periodista; Magíster en Investigación Social y Desarrollo. Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado, ANIP.

2 Socióloga; Magíster (C) en Antropología y Desarrollo. Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado, ANIP.

DESCARGAR ARTICULO: Desigualdad en el acceso de la primera generación en postgrado

Un pensamiento en “Desigualdad en el acceso de la primera generación en postgrado

  1. Hola, soy ex-alumno de Sociología de la Universidad de Concepción, hice mi magister en Trabajo Social y Políticas Sociales en la U de Conce, y actualmente estoy cursando el Doctorado en Ciencias Sociales mención Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antrpologia Social sede Guadalajara (CIESAS Occidente) en México.
    Primero que nada me siento representado por la realidad que ustedes explican y lo precario que es poder hacer post-grado en Chile cuando no tienes los recursos necesarios.
    En Segundo lugar me permito hacer algunas observaciones. Creo que con la información que tienen es posible hacer muchas inferencias respecto a la población de estudio, pero no me queda claro en la problematización cuál es la pregunta que guía la investigación, además cuál es la hipótesis que para ello ustedes plantean. Me parece que es posible explicar muchos fenómenos de la eduación superior y de los problemas de desarrollo científico en Chile bajo el principio que la precariedad económica condiciona el transcurso académico de un alumno de post-grado y cómo afecta su perpsectiva de trabajo y condición social a futuro. Bourdieu es interesante, pero además es posible revisar a autores que pueden aportar a los problemas de estructuración social como Anthony Giddens, y autores específicos de Capital Social como Mark Granovetter, Robert Putnam y Nan Lin.
    Es Interesante saber, y volver a mostar, que la condición socioeconómica de los estudiantes va condicionar las posibilidades de exito social, así como su estructuración social, pero es posible extender esta explicación a otros fenómenos que afectan los problemas del desarrollo académico y científico del país.
    Me parece que un diseño combinado de metodos cuantitativos y cualitativos puede ser mucho más de ayuda en la medida que la problematización y la hipótesis permitan hacer un tratamiento mucho concentrado en los explicativo. En especial respecto a la variable que está de fondo en un proceso de educación que es la movilidad social dentro una estructura social que condiciona las oportunidades a la condición social de origen.

Deja un comentario