Por Armando Reyes Vigueras

Una revisión de análisis y previsiones acerca del escenario económico para el país para esta año, ofrece un cuadro de preocupación de entidades financieras y de estudios:

Focos de vulnerabilidad

Existe consenso en cuanto a que los focos de vulnerabilidad para la estabilidad macroeconómica: principalmente el aumento constante del déficit y de la deuda del sector público, que han incidido en desequilibrios en el balance de pagos del país.

Consejo Coordinador Empresarial

Gasto improductivo

El notorio aumento del gasto en los años recientes no significó un impulso para la economía ni para el bienestar de los hogares.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

Aumento de deuda no daña finanzas públicas

El aumento del endeudamiento en los últimos años, de 0.6% del PIB en 1994 a más del 3.0% al cierre del 2015 no pone en riesgo las finanzas publicas a nivel nacional; sin embargo, podría comprometer la estabilidad de las finanzas públicas subnacionales y generar un gasto elevado en el costo del financiamiento para los gobiernos estatales y municipales.

 

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

 

Contexto internacional y mercado interno

Caídas adicionales en los precios del petróleo o las dudas sobre las necesidades de capital de algunos bancos europeos, también podrían conducir a una mayor volatilidad financiera internacional y afectar a nuestros mercados.

Banco de México

Inseguridad y economía volátil afectan estabilidad

Tomando en cuenta la coyuntura de inseguridad nacional y volatilidad económica internacional, en caso de no atenderse, estos frentes podrían poner en jaque la estabilidad y gobernabilidad del país.

Centro de Investigación para el Desarrollo

Débil inversión y cae consumo privado

La economía mexicana registró una contracción en el segundo trimestre de 2016, como resultado de que se frenó el crecimiento del consumo privado, a la vez que la inversión y la demanda externa siguieron presentando un débil desempeño.

Banco de México

 

Deficiente economía en EU pone en riesgo crecimiento

El desempeño deficiente de la producción industrial estadounidense —más relevante para México que para el sector de servicios en Estados Unidos— ha aumentado los riesgos a la baja para el crecimiento.

FMI

Pronósticos a la baja

El FMI, a través del World Economic Outlook, redujo la estimación de crecimiento del 2.5% en julio pasado a 2.1% para este año. Algo similar hizo el Banco de México a inicios de septiembre pasado al pasar de un rango de 2 a 3% a uno de 1.7 a 2.5%. La Secretaría de Hacienda había previsto un crecimiento del PIB, en mayo pasado, de entre 2.6 y 3.6% pero revisó a la baja el pronóstico para dejarlo en el rango de 2 y 2.6%.

World Economic Outlook

Factores negativos

Los especialistas consideran que los principales factores (que afectan a nuestra economía) son, en orden de importancia: la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la plataforma de producción petrolera; el precio de exportación del petróleo; la inestabilidad financiera internacional; la incertidumbre cambiaria, y la inseguridad publica.

Economistas del sector privado

Caída de PIB en AL y Caribe de 0.8%

En 2016, el PIB de América Latina y el Caribe se reducirá un 0.8% (frente a un 0.5% en 2015), es decir que se mantiene la desaceleración del crecimiento y la contracción de la actividad económica que se observa desde 2011. En consecuencia, en términos regionales, el PIB por habitante disminuirá un 2.0%, un porcentaje muy lejano al aumento medio anual del 3,8% observado en la región en el período 2004-2008. Por subregiones, México y Centroamérica desacelerarán su crecimiento respecto de 2015, que llegará a un 2.3% y un 3.8%, respectivamente.

CEPAL

 

Economía mexicana crecerá en 2017 un 3%

El crecimiento de la economía mexicana será de 2.6% este año y un 3% para 2017, gracias a las reformas implementadas pero que suponen una disminución respecto a anteriores estimaciones, cuando se calculó en noviembre un PIB para México del 3.1% en 2016 y del 3.3% en 2017.

OCDE

En agosto, deuda de más de 5 billones de pesos

Al cierre de agosto de 2016, el saldo de la deuda interna del sector público federal se situó en 5 billones 473.8 mil millones de pesos, monto que aumentó 93.9 mil millones de pesos con respecto al cierre de 2015. Este incremento es resultado de un endeudamiento neto de 153.9 mil millones de pesos. Por su parte, la deuda externa se ubicó en 176.6 mil millones de dólares, cifra que aumentó en 15 mil millones de dólares con respecto al cierre de 2015. Este resultado se derivó de un endeudamiento neto de 20.3 mil millones de dólares.

Secretaría de Hacienda

 

Trump, intenso huracán

[Trump] sería un huracán de bastante más intensidad, en particular si cumple con lo que ha venido mencionado en su campaña. Habrá que ver lo que sucede en la realidad pero sí estaríamos en un mucho mejor terreno si ése no es el resultado.

Agustín Carstens, gobernador del Banxico

 

Decisión y firmeza

Las perspectivas de la economía nacional y el bienestar de todos dependen de que actuemos con decisión y firmeza para proteger lo alcanzado.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda