Descripción del temblor

Esta es la primera entrada de un grupo de entradas para la valoración de pacientes con temblor.

Lo primero que hay que hacer cuando un paciente consulta por un trastorno del movimiento es precisar por la anamnesis y corroborar con la exploración qué tipo de trastorno del movimiento presenta el paciente, si se trata de un temblor, una distonía, una mioclonía u otro tipo de alteración neurológica porque la exploración va a incluir algunas maniobras específicas de provocación del trastorno neurológico a estudio.

El temblor es una oscilación rítmica de una parte del cuerpo. Esta oscilación tiene una frecuencia de oscilación que se describe en Hercios (Hz), de tal manera que 1 Hz es una oscilación o ciclo por segundo (un ciclo es la repetición de un suceso). Con práctica y ver muchos vídeos (enlace a vídeos al que dedique una minientrada) se puede dividir la oscilaciones del temblor en tres grupos: baja frecuencia < 4 Hz, es decir, menos de cuatro oscilaciones por segundo;  frecuencia media 4-7 Hz, entre 4-7 oscilaciones por segundo y frecuencia elevada > 7 Hz, más de 7 oscilaciones por segundo.

La oscilación puede variar en amplitud. Desde un punto de vista práctico cuando la amplitud es baja se denomina temblor fino y cuando la amplitud es mayor se denomina temblor grosero.

El temblor también se define por la situación en la que se provoca: el temblor de reposo es aquel en el que la oscilación rítmica aparece cuando el paciente mantiene las extremidades totalmente en reposo, por ejemplo, sentado con las manos apoyadas en las piernas; el temblor postural es aquel en el que la oscilación rítmica aparece cuando las extremidad superior o inferior se mantiene contra gravedad, por ejemplo, con los brazos en alto al frente y la oposición de índices; y el temblor cinético es aquel en el que la oscilación rítmica aparece cuando además de vencer gravedad se realiza un movimiento; si el temblor empeora al final del movimiento se define como temblor de intención. El temblor postural y cinético también se denominan temblor de acción.

A continuación podéis observar dos vídeos, el primero sobre un temblor de reposo y el segundo un temblor postural y cinético:

En las siguientes entradas comentaremos los diferentes tipos de temblor.

Acerca de Tomás Pérez Concha

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Especialista en Neurología vía MIR. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje médico por la Universitat de Barcelona. Capacitación técnica específica en Neurosonología por la Sociedad Española de Neurología.
Esta entrada fue publicada en MOVIMIENTOS ANORMALES y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario