Homo Videns 2

OTAV DIG II

Catedra Cáceres. Comisión A. Delgado

Sartori- Homo Videns. Cap. 2

Enrique Freitas Con respecto al texto leído concuerdo en muchos aspectos. Principalmente considero que los medios de comunicación son muy crueles porque lo que más les importa es tener la primicia, cueste lo que cueste y nos les importa a quien tengan que exponer frente a las cámaras, micrófonos o fotos etc., con tal de cumplir con su objetivo.

Pienso que los medios son muy dañinos y buscan siempre estar en la primera plana y también considero que muchas veces cuentan con la complicidad de la sociedad, una sociedad que se contradice entre sus dichos y sus acciones. Es decir que critican la morbosidad o el amarillismo de los medios pero muchas veces se venden por ignorancia y por unos minutos de fama frente a una cámara.

El autor da un ejemplo muy claro sobre la manipulación de los medios en relación a las imágenes que muestran ya sean fotos o videos y en cuanto a palabras dichas en radio o en una entrevista etc. Sobre todo sacando esas palabras o imágenes de contexto creando una malinterpretación de una opinión y causando un efecto tal vez contrario al que quiso provocar el entrevistado o quien se encuentra en el centro de la escena. Esto es muy común en ámbitos como el político. Esto es así porque las distintas cadenas televisivas pueden responder a un determinado sector político entonces siempre buscara hacer campaña en contra de la oposición.

Esto es perverso porque deja expuesta la carencia de personalidad, ideología política de muchas personas que por no tener una buena educación e ignorar ciertos aspectos de la formación básica y de ciertos contenidos que hacen a un ciudadano culto terminan creyendo lo que ven que es como menciona el autor que estamos mal acostumbrados y en esto me incluyo a creer las cosas que vemos con más intensidad que lo que nos pueden contar o podemos leer en un diario.

En mi opinión visto desde el punto de vista de los medios de comunicación como la televisión, la radio , los diarios en la Argentina considero que nuestros medios no son muy buenos y aunque no lo son en su totalidad hay por ejemplos noticieros que son patéticos porque son amarillistas, morbosos, además transmiten noticias que nada tienen que ver con el verdadero interés que debería tener un noticiero por ejemplo haciendo una nota sobre la mujer argentina que paso la noche con un determinado artista durante sus giras por el mundo, o por ejemplo cuando hacen notas acerca de los romances de los deportistas etc. Además los noticieros son de poner una música tétrica a una imagen de algo malo que haya sucedido para crear un clima más de película que de la realidad, y esto se puede ver muy seguido, como el sonido juega un papel muy importante en el sentido que se le quiere dar a la noticia, la nota.

También considero que hay una tendencia a idiotizar a la gente con la televisión basura, con los contenidos que se pueden encontrar en la televisión local.

Creo sobre todo que no se aprovecha la masificación y el alcance que tiene un medio de comunicación como la televisión, que obviamente no todos pueden acceder ya que hay una gran cantidad de población en situación de extrema pobreza y situación de calle, vale aclarar. Pero acá quiero decir que no siempre la pobreza es de tipo material, con esto me refiero a que puede haber una pobreza de consciencia, de mente, de solidaridad etc. y también de inteligencia. Por eso muchas veces la televisión basura manda en el rating porque la gente es muy ignorante y no sabe distinguir que es bueno y que es malo para dedicarle tanto tiempo frente a una pantalla.

Con esto me refiero a que la tv está contaminada con personajes mediáticos que nada tienen que ver con lo modelos de alguien que puede transmitir un valor o un contenido serio.

Porque en mi opinión la televisión debería estar asociada a un elemento para transmitir valores contenidos y no solo dedicarse a transmitir ocio y malos ejemplos teniendo en cuenta que en la sociedad actual y sobre todo en los más jóvenes es mas la importancia y el tiempo que le dedican a la tv y hoy en día en mayor proporción a la computadora que el que le pueden significar a un libro y esto es algo que los medios más utilizados no aprovechan. Con respecto a la computadora es un gran problema en mi opinión porque si bien es un buen medio para la educación, es una herramienta mal usada porque internet por ejemplo no siempre ofrece buena información y pone al alcance de los jóvenes muchas facilidades que hacen de ellos unos sujetos mas cómodos y los limita a realizar todas sus tareas a base de internet. Además de ser un medio donde la publicidad visual es un constante bombardeo de imágenes que distraen permanentemente. Pero volviendo al tema de los contenidos de la tv, esto no es casualidad ya que los grandes empresarios que manejan estas compañías no les interesan la televisión como medio cultural sino como un negocio entonces transmiten lo que más “vende”. Y con esto volvemos sobre el principio porque lo que más vende es lo la gente más consume por lo tanto si hay tv basura es porque es eso lo que el publico elige consumir y aquí justifica el decir que una gran parte de la sociedad no le importa lo bueno sino que le interesa el chiste barato, el chimento, el conventillo que se puede armar entre “famosos”, o ver una cola o unos pechos es ¿más interesante? que ver un documental y eso tristemente vende más.

De todos modos no me parece mal que la televisión sirva como espacio para el relajamiento el ocio el divertimento sobre todo porque tiene esa facilidad para juntar a la gente y reunirla pero me parece que debería haber un equilibrio en el reparto de la programación y no ser todas las porciones de la torta para los dueños de la tv basura. Además estoy seguro que se puede hacer buen humor y sano al mismo tiempo.

La opinión teledirigida- Martin Ratti

Introducción:

En un principio se daba por hecho de que los medios de comunicación tenían que cumplir con tres objetivos: educar; informar y entretener.

A medida que la tecnología avanza, surge la radio, luego la tv y estas logran masificarse. Generando de esta manera que la información se democratice a tal punto que nadie podrá ser ajeno a los contenidos impartidos por estos medios. Y es así como se funda unos de los poderes más grandes y controvertidos, que aun hoy, sigue creciendo.

El medio más influyente en estos momentos es la TV. Lejos esta de cumplir con una función educadora, o mejor dicho, lejos está de ser un medio generador de conocimiento.

Sus funciones principales es la de informar y entretener. Pero la verdad es que la primera está subordinada a la segunda. Es decir, que en este momentos, la televisión (de aire) se convirtió en un medio puramente de entretenimiento y relajación.

Santori en el capitulo “la opinión tele-dirigida” del libro Homo- Viden, aborda, como la televisión influye de manera casi directa en la sociedad. Como esta adquiere los contenidos emitidos por este medio de modo unilateral tomándolos como verdades absolutas.

El autor se centra en como los gobierno democráticos utilizan estos medios para manipular la “opinión pública” en su beneficio. Con un discurso en pos de la democratización de la información, según Santori, en las ultimas décadas del siglo XX se genero una sociedad de “Homo videns” gobernada y dirigida por una corriente “video-crática”

Desarrollo:

La televisión entretiene y cultiva a los Homo-videns:

Forma a las personas desde niños por medio de la información. Ya sea noticias de deportes , sucesos catastróficos y o lacrimógenos.

El poder del video en democracia tiene incidencia en los procesos políticos. “La video-política” se generó en una democracia que gobierna la “opinión pública” inducida por la TV.

La imagen se convierte en centro de todos los procesos políticos de la política contemporánea. Es así como la tv se convierte en el medio ideal para “condicionar fuertemente en el proceso electoral” por su bombardeo de imágenes.

Un ejemplo claro fueron las ultimas elecciones de diputados, de Narvaez, se paseaba de porgrama en programa “diciendo tengo un plan” “a mi lo que me interesa es la inseguridad” y esto era toda su propuestas. Una serie de enunciados sin ningun proyecto real.

El programa Showmatch en tiempo de elecciones hizo un segmento en donde se caracterizaba a los políticos que estaban como candidatos. Entre ellos se encontraba de Navaez.

Este participo personalmente con su imitador en el programa. Despues de la nefasta actuación, el político dio su opinión sobre el programa, argumentando que “…el programa «ayuda a transmitir» los pensamientos de los dirigentes”.*

*http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1135996

Esta cita simboliza la política que se vive hoy. Una política de afiches con rostros, expresiones y algúna leyenda.

Por suerte esto parece estar cambiando en este ultimo periodo. Se han abierto varios debates que pueden ayudar a desarrollar una verdadera democracia.

Formación de la opinión

¿Cómo nace y como se forma una opinión pública?*

Si bien se considera que la opinión pública puede ser algo dado de innatamente. Se sabe que esta es formada y condicionada en sociedad, por su contexto e historicidad. Es muy difícil que la opinión pública se de de manera endógena.

Cuando se habla de opinión no se hace referencia a algo epistemológico. Si no, que refiere a la “doxa” es decir que se trata de un conocimiento fenoménico sin la necesidad de alguna prueba que lo abale, por consiguiente, estas opiniones pueden ser frágiles y variables.

Para la democracia esto le es suficiente. “A la democracia representativa le es suficiente, para existir y funcionar, con el hecho de que el público tenga opiniones suyas, nada más”.

¿Cómo se constituye una opinión pública autónoma que sea verdadera del público?*

Según Santori, los medios de comunicación lingüísticos como los diarios ayudan a que el contenido informativo no sea adquirido de manera unilateral. Si no que “…se produce en cascadas sucesivas en donde se mezclan las opiniones…”. El público, en este caso el lector, tiene la posibilidad de manejar sus propios tiempos para confrontar y o discriminar cierta información. Siendo esto necesario para poder formular una verdadera opinión autónoma.

La televisión es explosiva porque destrona a los llamados lideres intermedios de opinión y porque se lleva por delante la multiplicidad de autoridades cognitivas…” *

Con la televisión, la autoridad es la visión en si misma, es la autoridad de la imagen”. “Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve y por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece real, lo que implica que parece verdadero”.*

El público recibe un bombardeo de imágenes sin dar lugar al análisis profundo. Ya que no posee de los tiempos necesarios para confrontar con la información y se vuelve totalmente permeable a recibir el flujo permanente de imágenes y mensajes de manera unilateral sin la posibilidad de que las personas actúen con su capacidad crítica. El televidente logra conformarse con este tipo de “subinformación ”* gobernada por la imagen, sin contenido lingüístico desarrollado en profundidad. Acumula nociones sin la necesidad de entenderlas.

*las preguntas y las citas fueron extraidas literalmente del libro Homo-Viden – Santori

La TV es necesaria para sobrevivir

La TV logro imponerse como el “Soma” en Un Mundo feliz de Huxley. Es una droga necesaria para afrontar la vida ordianria evitando las depresiones cotidianas. Además es una droga que puede ser consumida y compartida tranquilamente en público.

La ración de Soma era un seguro contra la inadaptación personal, la inquietud social y la difusión de ideas subersivas”*.

La tv como el soma se convierte en una religión de las masas.

*Aldous Huxley – Nueva visita a un mundo feliz- ED. Contemporanea)

La democratización de los medios

Si bien el autor del libro habla de que la opinión publica esta gobernada y dirigida por una democracia convertida en video-cracia. Es cierto que la solución a esto no es la eliminación de los medios audiovisuales si no tratar de mejorarlos. Una de las posibilidades es la desmonopolización con la reforma de la ley de medios que hoy se esta debatiendo.

Con este fin la ley de medios audiovisuales trata de poner limites a la concentración de poder:

  • Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción.
  • A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.
  • quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.
  • También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

(los ítems expuestos fueron extraídos de la pagina web:

http://www.argentina.ar/_es/pais/nueva-ley-de-medios/C2396-nueva-ley-de-medios-punto-por-punto.php)

La opinión pública copa los medios de comunicación y logra superponerse al análisis periodístico:

Una de las cosas que no se hablan en este libro es el lugar que fue ganando el público en los medios radiofónicos y audiovisuales.

Por un lado los programas que emiten estos medios están cada vez más autorreferenciales. Es decir que los conductores se basan en sus propias vidas sin analizar sucesos políticos o cuestiones culturales. Los programas se convirtieron en autobiográficos, lo que implica que el público participe de la misma manera dando una mera opinión de los comentarios chatos que se dan en el programa. También se da lugar al que el público participe contando su propia experiencia relacionada a las experiencias de los conductores.

Es asi como se genero una nueva modalidad de programas en donde la mera opinión se convirtió un contenido en si mismo. Se abordan temáticas “complejas” como ¿Cuál es tu canción favorita? O ¿cuál es la golosina que consumías de chico?

Al leer que “la obligación de mostrar genera el deseo o la exigencia de mostrarse”* me remitió no solo a lo que expuse en los párrafos precedentes sino también a los nuevos personajes que fueron surgieron en los medios.

Otro modo en que el público se hace cargo de los programas es por medio de los videos filmados con celular. Estos son enviados a los noticieros y los mismos son emitidos totalmente pixelados. Lo que yo considero una falta de respeto por lo menos estéticamente hablando.

Personajes llamados mediáticos. Estos son personas que emergen, a pantalla, de la nada y nada es lo que dan. Solo se muestran como son y opinan de todo y de todos. Construyen peleas y amores entre ellos mismo. Se construyo una tele que se alimenta de sí misma, se construye y se destruye a si misma. Y todo esto de manera grotesca y hasta indigna. Lo peor es que hay un público por lo general adolescente o preadolescente que consume esto y valora a estos personajes y ni ellos saben por qué. Solo por lo que muestran y nada más que eso.

La “opinión publica” y el virus de la autorreferencia infecta internet

En la opinión teledirigida no es analizado como Internet ayuda a que se siga masificando esta necesidad autorreferencial de mostrar y mostrarse pero es inevitable no hablar de internet cuando se habla de “información” – “subinformación” “desinformación” y opinión pública .

Internet tiene su lado positivo en contraposición a la radio y la tv que es la posibilidad del análisis lingüístico. A través de los Blog, el usuario en pocos pasos puede estar dando una opinión mas elaborada que en los pocos segundos que le pueden dar en los otros medios seria imposible.

Además de su opinión, por este medio realmente uno puede expresarse ya sea por medio de una opinión, un análisis político o mostrando creaciones artísticas, etc .

Pero la web no solo es esto sino que también posee su lado negativo:

A la hora de buscar información, internet es un medio ideal pero cuantitativamente. Ya que uno se encuentra generalmente con “subinformación” y “desinformación” de todo tipo. Es decir que no es información seria y confiable que nadie chequea. Se trata de opiniones de usuarios sin ningún tipo de firma ni editorial que avale el contenido expuesto.

* Homo-Viden –G. Santori

En lo que respecta al bombardeo de imágenes que tanto critica Santori en su libro. Internet no se queda atrás ya que posee más que ningún medio la posibilidad de que cualquier usuario suba cualquier tipo de imágenes. Con la moda de Facebook se rebasa la posibilidad puramente autorreferencial sin ningún contenido real más que la mera imagen.

También la posibilidad de subir cualquier video, casi sin filtros. Un video con contenidos homofóbicos o xenofóbico o cualquier otro tipo de violencia es visitado por millones de personas.

En la web todo vale y todo se justifica con la libre expresión.

Deja un comentario