Programa de Sociología política y electoral. (Grado de sociología URJC – 2016-2017) Pedro A. García Bilbao

banner.Sociología,politica

Programa del curso de Sociología Política y Electoral (Grado de Sociología URJC) 2016-2017. Prof. Dr. Pedro A. García Bilbao

Introducción.

  1. El concepto de sociología política. La política y lo politico. Lindes con otras disciplinas. Perspectivas en el estudio de la sociología política. Obras y autores fundamentales.
  2. Conceptos y formas en sociología política. El estado, ideologías, partidos, sindicatos, patronales, poderes económicos, mafias, movimientos sociales, conflicto, cambio social, elites, modelos socioeconómicos.
  3. El concepto de poder. Los actores del poder. Las fuentes sociales del poder. Estado, poder y sociedad. Modos de producción, estado y poder. Comunicación y poder en el mundo actual.
  4. El concepto de ideología. Lo ideológico. Ideología y sociedad industrial. Izquierda y derecha. Las grandes corrientes ideológicas: Republicanismo. Liberalismo. Socialismo. Anarquismo, Comunismo. Fascismo. Los populismos. El pluralismo democrático. Ideología y postmodernidad. El modelo neoliberal.
  5. El concepto de sistema político. Intereses, actores y conflictos. El concepto de régimen político.
  6. Investigación y análisis de sistemas políticos y electorales. Sociología política aplicada. Los sistemas electorales. Modelos. El sistema electoral en España
  7. Sociología política de la Segunda República Española
  8. Sociología política del régimen franquista. La guerra fría.
  9. Sociología política del régimen de la Transición y la España contemporánea.
  10. Sociología política de la sociedad postindustrial. Del welfare state a la crisis y el auge del modelo neoliberal.
  11. Sociología política en el mundo actual. Las crisis contemporáneas (cambio cultural, crisis económica, crisis política, conflictos geopolíticos, crisis energética y cambio climático).

Enlaces a materiales y textos

En Sociología Crítica: realizar búsquedas sobre temas: Grecia, España, Italia, Sociología Política, Sociología de la Crisis, Rusia, Estados Unidos, China, o los pertinentes en cada caso, hay más de dos mil artículos.

TEXTOS Y LECTURAS INDICATIVAS (se irán proponiendo más):

Sobre memoria colectiva y formación de mitos nacionales

Sobre trabajo, cambio social y precarización:

Sobre cambios sociales y población.

Sobre educación y neoliberalismo:

Sobre Sociología política

Libro:  Duarte Díaz, Emilio, La política: Miradas Cruzadas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2006. [sumario y presentación]

Descargar en PDF: «Powell Memo» // Confidential Memorandum: Attack of American Free Enterprise System / Lewis F. Powell

TEXTO:  DEL REVISIONISMO BRITÁNICO AL POSTMODERNISMO: E. P. THOMPSON . José Manuel Rodríguez Acevedo 

TEXTO 01 sobre POBLACIÓN: TEXTOS.ESTRUCTURA.SOCIAL.01

DESCARGAR TEXTO: «Sobre la noción de estructura social»  MIGUEL BELTRÁN//

Enlace a Texto: Polanyi Karl – La Gran Transformacion

Enlace y texto: Como se forma la opinión pública / Pierre Bourdieu

Enlace y texto: Texto: La ciencia como una luz en la oscuridad. El mundo y sus demonios, de Carl Sagan pdf

Bibliografía I

  • Aron, R., Estudios politicos, FCE. México DF, 1997.
  • Beck, U., Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial, Paidós, Barcelona, 2004
  • Beriain, J., Para comprender la Teoría sociológica, Verbo divino, Estella, 2008.
  • Castilla, E.J., «Para la investigación de estructuras grandes, procesos amplios y comparaciones enormes», en Revista española de investigaciones sociológicas. Reis, 60/92, pp. 129-145
  • Colomer, J.M., «Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo)», en Revista española de ciencia política, 9/2003, pp.39-63
  • Cot, J.P. y Mounier, J.P., Sociología política, Blume, Barcelona, 1980
  • Dahl, R., «La poliarquía», en Gabriel Almond [et.al.] Diez Textos básicos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 1992, pp. 77-92.
  • De Francisco, A. La mirada republicana, La catarata, Madrid, 2012. —Ciudadanía y democracia: un enfoque republicano, La Catarata, Madrid, 2007
  • Domènech, A., El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista, Crítica, Barcelona, 2004.
  • Dowse, R.E. y Hughes, J.A., Sociología política, Alianza, Madrid, 1999
  • Duverger, M., Sociología de la política: elementos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona [1983]. — Sociología política, Ariel, Barcelona, 1982 [3a].
  • Farrel, D.M., Comparing Electoral Systems, Macmillan, London, 1998
  • Fleitas Ruiz, R., «La sociología política en Max Weber», en Studivm. Revista de humanidades, 11 (2005), pp. 227-240
  • Frosini, F., «Gramsci y la sociedad. De la crítica de la sociología marxista a la ciencia de la política» en Revista internacional de sociología, (RIS), Vol. LXV, No 47, mayo-agosto,, 2007, 179-199.
  • Fustel de Coulanges, La ciudad antigua, Maxtor, Valladolid, 2006.
  • Giddens, A., Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Paidós, Barcelona, 1997
  • Gunther, R., «Leyes electorales, sistemas de partidos y elites: el caso español», Reis, 47/89 p

Aguilar, Susana y Chulia, Elisa: Identidad y opción. Dos formas de entender la política, Madrid, Alianza Editorial, 2007 (caps. 1 y 6)

Ángel Díaz de Rada, Francisco Cruces Villalobos, «La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura?», Política y sociedad (18) 1995

Aron, R., Estudios politicos, FCE. México DF, 1997.

Aya, Roderick: «Reconsideración de las teorías de la revolución», Zona Abierta, nº 36-37, 1985, pp 1-80.

Beck, U., Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial, Paidós, Barcelona, 2004

Benedicto, Jorge: “El cambiante escenario de la participación política. ¿hacia una política participativa?”, Zona Abierta 106/107, 2004, pp.225-260.

Beriain, J., Para comprender la Teoría sociológica, Verbo divino, Estella, 2008.

Bottomore, Tom, Sociología política, Madrid, Aguilar, 1982.

Castilla, E.J., «Para la investigación de estructuras grandes, procesos amplios y comparaciones enormes», en Revista española de investigaciones sociológicas. Reis, 60/92, pp. 129-145

Castrillón, A., Reseña de «El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista», de A. Domenech, en Revista de Economía Institucional, vol. 8, n.o 14, primer semestre/2006

Colomer, J.M., «Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo)», en Revista española de ciencia política, 9/2003, pp.39-63

Cot, J.P. y Mounier, J.P., Sociología política, Blume, Barcelona, 1980

Cruz, Rafael, «El más frio de los monstruos. La formación del estado en la España contemporánea», Política y sociedad (18) 1995, pp. 81-93.

Dahl, R., «La poliarquía», en Gabriel Almond [et.al.] Diez Textos básicos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 1992, pp. 77-92.

De Francisco, A. La mirada republicana, La catarata, Madrid, 2012. —Ciudadanía y democracia: un enfoque republicano, La Catarata, Madrid, 2007

Domènech, A., El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista, Crítica, Barcelona, 2004.

Dowse, R.E. y Hughes, J.A., Sociología política, Alianza, Madrid, 1999

Duverger, M., Sociología de la política: elementos de Ciencia Política, Ariel, Barcelona [1983]. — Sociología política, Ariel, Barcelona, 1982 [3a].

Esping-Anderson, Gosta: Los tres mundos del Estados del bienestar, Valencia, Ed. Alfons el Magnanim, 1993.

Farrel, D.M., Comparing Electoral Systems, Macmillan, London, 1998.

Fleitas Ruiz, R., «La sociología política en Max Weber», en Studivm. Revista de humanidades, 11 (2005), pp. 227-240

Fontana, Josep, «Más allá de la crisis», disponible en http://www.dedona.wordpress.com

Frosini, F., «Gramsci y la sociedad. De la crítica de la sociología marxista a la ciencia de la política» en Revista internacional de sociología, (RIS), Vol. LXV, No 47, mayo-agosto,, 2007, 179-199

Funes Rivas, Maria Jesús y Monferrer, Jordi: «Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación” en Mª Jesús Funes y Ramón Adell (eds.), Movimientos sociales: Cambio social y participación,Madrid, UNED Ediciones, 2003, pp. 21-58

Fustel de Coulanges, La ciudad antigua, Maxtor, Valladolid, 2006.

Gellner, Ernst: Nación y nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

Giddens, A., Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Paidós, Barcelona, 1997

Gunther, R., «Leyes electorales, sistemas de partidos y elites: el caso español», Reis, 47/89 pp

Gutierrez Pascual, V., «Los nacionalismos» en Hernández, A. (coord.), Manual de sociología, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2000 pp. 501-524

Hart, Marjolein, «Desarrollos determinantes de la formación del Estado. Los cuatro temas cruciales del siglo XVI», Política y sociedad (18) 1995, pp. 81-93

Held, D., Modelos de democracia, Alianza, Madrid, 1992

Hernández Martínez, J., «El conocimiento sociológico y la sociología política» en Duharte Díaz, E. [et al.], La Política: Miradas Cruzadas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006

Hernández Sánchez, A., «El poder» en Hernández A., Manual de sociología, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2000, pp.429-444

Hobsbawm, E., Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2001

Horowitz, I.L., Fundamentos de Sociología Política, Editorial Fondo de la Cultura Económica, Barcelona, España, 1977

Huntindgton, Samuel: La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Barcelona, Paidós, 1994.

Inglehart, Ronald:Modernización y postmodernización: cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS, 1999 (caps. 1, 8, y 10)

Izquieta Itulaín, J.L., «Las ideologías» en Hernández A., op.cit., pp. 405-428

Keane, J., Democracia y sociedad civil, Alianza, madrid, 1992

Lewis F. “Memorándum confidencial. Ataque al sistema americano de libre empresa”, United States Chamber of Commerce, 1971, disponible en http://www.dedona.wordpress.com.

Lipset, S.M., Consensus and conflict: essays in political sociology, Transaction Books, New Brusnwick, USA, 1985 , —, El hombre político: las bases sociales de la política, Tecnos, Madrid, 1987, —, Política y ciencias sociales, Guadiana, Madrid, 1971, —, Rokkan, S., «Cleavage Structures, Party Systems, and Voter Alignments», en Peter Mair (ed.) The West European Party System, Oxford: Oxford University Press, 1990, pp. 91-111.

Lipset, Seymour M.: «Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política», en Vv.Aa. Diez Textos básicos de Ciencia Política», Barcelona, Ariel, 1992, pp. 113-150.

Llera Ramo, Francisco José, “Ciencia política y sociología política, la necesaria construcción de la interdisciplinariedad«, REIS 76/96, pp.57-73

Llobera, J.R., Antropología política, Anagrama, barcelona, 1979

Maiz, R., Democracia y poliarquia en Robert A. Dahl, Universidad de Santiago de Compostela, [sin fecha]

Mann, Michael: Las fuentes del poder social, I. Madrid, Alianza Editorial, 1991 (caps. 1 y 12 a 16).

March, James y Olsen, Johan: «El nuevo institucionalismo: Factores organizativos de la vida política», Zona Abierta, nº 63-64, 1993, pp. 1-45

Marshall, T.H.: “Ciudadanía y clase social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 79, julio-septiembre 1997, pp. 297-344 (disponible en http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_079_13.pdf).

Mills, Ch. W., La elite del poder, FCE, México DF, 1975 —, la imaginación sociológica, FCE, México DF, 1961

Monzón Arribas, C., Encuestas y elecciones, Tecnos, Madrid, 2008 —, Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos, 1996

Moore, B., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Península, Barcelona, 2002

Moran, M.L. (comp.): Cultura y Política, Zona Abierta, nº 77-78, 1996/97.

Muñoz Alonso [et al.], Opinión Pública y comunicación política, Madrid, Eudema Universidad, 1992 (Caps. 1 a 10).

Negro Macho, A., «Las elecciones y el sistema de partidos», en Hernández A., op.cit., pp. 445-476, —   «Las élites sociales» en Hernández A., op.cit., pp. 477-500

Parlamento europeo, Los sistemas electorales utilizados para las elecciones a los parlamentos nacionales en los Estados miembros de la Comunidad Europea, Luxemburgo, 1992

Pastor, Manuel, «Modelos de dominación estatal», en García Cotarelo Ramón, Introducción a la teoría del estado, Teide, Barcelona, 1981, pp.47-73.

Peña, L., «La significación jurídico-política del republicanismo», Dilemata, año 2 (2011), nº5, 99-130

Pereira Castañares, Juan Carlos, «El partido laborista británico», Cuadernos de historia moderna y contemporánea, vol. 1 (1980) pp.171-185

Pierson, Paul: “Sobrellevando la austeridad permanente. Reestructuración del Estado de bienestar en las democracias desarrolladas”, Zona Abierta, nº 114-115, 2006, pp. 43-120.

Pisarello, G., Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid, 2011

Polanyi, K., La gran transformación, La piqueta, Madrid, 1989

Politikon. Ciclo sobre Género, Infancia y Desigualdad

Politikon. Guía de batalla: Las elecciones federales de Canadá

Ramada Curtos, Diodo, “ Entre la moral y la razón: la sociología histórica de Barrington Moore”, Prismas [online]. 2014, vol.18, n.1, pp. 63-98. ISSN 1852-0499

Rodríguez Adrados, F., Nueva historia de la democracia: de Solón a nuestros días, Ariel, Barcelona, 2011

Runciman, W.G., Sociología y Política, F.C.E., México, 1966

Sánchez de Horcajo, J.J., Uña Juárez, F.O., La sociología: Textos fundamentales, Libertarias, Madrid, 1996.

Sánchez, R., «La sociología política a diferencia de la ciencia política. Ensayo sobre la «introducción» que hace Raymond Aron al texto de Max Weber: el político y el científico», Boletín, vol. XI, núms. 1 y 2, México, 2006

Sapir, J., Economistas contra la democracia. Los intereses inconfesables de los falsos expertos de la economía, Ediciones B, Barcelona, 2002

Sartori, G., La política. Lógica y método en las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2002 [3ª]

Schnapper, Dominique: La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación, Madrid, Alianza Editorial 2001.

Skocpol, T. [et al.], Democracy, revolution, and history, Cornell University Press, London, 1999. ¿¿., Vision and method in historical sociology, Cambridge University Press, Cambridge, 1984

Skocpol, Theda: «El Estado regresa al primer plano», Zona Abierta, nº 50, 1989, pp. 71-122.

Sole, Carlota: Modernidad y modernización, Barcelona, Anthropos, 1988.

Sosa, N.M., «Los movimientos sociales» en Hernández A., op.cit., pp. 525-550

Subirats, M., «Sociología y política, una relación siempre problemática», en RES nº 7 (2007) pp. 99-11

Tilly, C., «La democratización mediante la lucha», en Sociológica, año 19, número 57, enero-abril de 2005, pp. 35-59, —Wood, L., Los movimientos sociales, 1768-2009. Desde sus orígenes a facebook, Crítica, Barcelona, 2010. —Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes (Madrid: Alianza Editorial, 1991, —Tilly, Charles: Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Madrid, Alianza Editorial, 1992.

Vallespin, Fernando: El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2003.

Viñas, A. (ed.), En el combate por la historia. La república, la guerra civil, el franquismo, Pasado&presente, Barcelona, 2012

Ware, Alan: Partidos y sistemas de partido, Madrid, Istmo, 1996